fbpx

La Universidad Distrital se moviliza por el Estatuto

Contexto de la Asamblea General

El 16 de septiembre, varios medios de comunicación difundieron la convocatoria para la primera asamblea general de estudiantes de 2024, evidenciando factores y problemáticas sin solución. La asamblea se llevó a cabo el 18 de septiembre en el Palacio de la Merced, donde estudiantes de todas las facultades se reunieron para manifestar su inconformidad e informarse sobre la situación actual.

Principales Temas Abordados

Se discutió la falta de respuesta ante la reforma del estatuto, en la cual ha habido varios intentos de diálogo aplazados sin justificación clara. Este estatuto aborda temas cruciales, como la participación del cuerpo estudiantil en aspectos clave, como la elección del rector. Ante esta situación, los estudiantes tomaron decisiones concretas respecto a su participación académica y exigieron que sus peticiones sean escuchadas.

Además, se trató el presunto mal manejo del rector Giovanny Mauricio Tarazona, a quien se acusó de corrupción. En este contexto, se mencionó el proyecto «Spin Off», que se enfoca en líneas de investigación, creación de grupos y semilleros, así como en la protección de resultados bajo la propiedad intelectual. También se discutió el manual de asignación de espacios y su arrendamiento. Tras analizar los pros y contras, se decidió establecer una asamblea permanente de 15 días, con alerta de paro.

Desarrollo de la Movilización

Manifestaciones Estudiantiles

Desde entonces, el cuerpo estudiantil ha manifestado su descontento de diversas formas, generando polémica, especialmente en la Facultad de Artes. Esta facultad fue intervenida, por primera vez en diez años, con mensajes en paredes, pisos y escaleras. Los representantes estudiantiles hicieron un llamado a los artistas para que participen de manera más activa en las dinámicas de la asamblea permanente, algo que no fue evidente ni en la asamblea general ni en la manifestación del 23 de septiembre.

Opiniones Contrapuestas

Algunos estudiantes sostienen que ciertos miembros del cuerpo docente no ven el paro como una forma efectiva de protesta, argumentando que asistir a clases es un aporte más sólido. Esto ha llevado a que muchos estudiantes deban asistir a clase y no puedan participar en las actividades establecidas por la asamblea.

Situación Actual y Desafíos

La situación en la universidad refleja un momento decisivo para el cuerpo estudiantil, que busca hacerse escuchar en medio de la incertidumbre. La creciente movilización y el deseo de participación activa marcan un límite hacia los cambios necesarios en las directivas. A medida que los estudiantes continúan organizándose y planteando sus movilizaciones, la comunidad académica enfrenta el reto de reconocer la importancia de sus voces y encontrar un espacio de diálogo que promueva un entorno más inclusivo, transparente y democrático. La capacidad de unirse en torno a sus objetivos comunes podría definir no solo su presente, sino también el futuro de la institución, ya que aún no se conoce si la alerta de paro se materializará.

¿Cómo va la cosa? ¿Al fin qué?

La semana siguiente a la escalada de la situación, se sigue convocando asambleas y movilizaciones por parte de las facultades, dado que la universidad no ha sido propositiva. A pesar de esto, se logró reducir el número de «spin offs». Los estudiantes continúan movilizándose, buscando garantías para concretar las reformas y asegurar su participación en la toma de decisiones de la universidad.

La Asamblea de la Calle 40

El pasado viernes 27 de septiembre, los estudiantes de la sede de la calle 40 convocaron a una asamblea. La participación de estudiantes de la Facultad de Artes fue bastante mínima, pero se hizo sentir, con una pequeña representación de la danza bullegrengue, lo que resultó positivo para la sede, dado que el ambiente actual es bastante denso. Esta presentación fue un respiro en medio del caos y un alivio frente a la dura realidad.

En esta asamblea se aprobó rotundamente el paro, ya que se considera necesario tomar decisiones que lleven a los dirigentes a actuar. Se discutió la falta de espacio para clases y los daños en la infraestructura. Aunque se está construyendo una nueva sede, no hay suficiente información sobre el avance de la obra y su fecha de finalización.

La ASAB y su Respuesta

Después de la asamblea del 18 de septiembre, la ASAB ha optado por informarse creando mesas de trabajo donde cada grupo estudia partes de la reforma para explicarlas a los demás. El patio de la luna se ha visto intervenido positivamente gracias a una colecta realizada por los estudiantes para pintarlo de manera estética. Un aspecto destacado fue la intervención dancística de estudiantes de arte danzarío, quienes mostraron su apoyo a las demás facultades.

Curiosamente, el viernes 27 de septiembre, estas estudiantes realizaron una clase de ballet en la entrada del Palacio de la Merced, sede principal de la Facultad de Artes, para visibilizar la falta de espacios dignos, lo que ha ocasionado graves lesiones entre el estudiantado.

La posición de la ASAB es contraria al paro, buscando alternativas para hacerse escuchar. Argumentan que detenerse a mitad de proceso puede ser muy negativo, ya que los procesos artísticos funcionan en un constante hacer y crear.

La Macarena en Riesgo

Aunque se busca que las problemáticas se discutan de manera tranquila, el pasado viernes las cosas se tornaron calurosas en la sede de La Macarena, donde varias estudiantes fueron perseguidas por la policía, incluso con la intervención de organizaciones de derechos humanos. En esta persecución, se produjeron tiroteos, llevando a estudiantes desarmados y vulnerables a evacuar por rutas peligrosas y de difícil acceso.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas