fbpx

La Universidad Distrital en paro

Desde hace un mes hay convocatorias a paro desde las asambleas estudiantiles de la Universidad Distrital, este paro se ha terminado por concretar gracias a la falta de empatía y capacidad de diálogo del Consejo Superior Universitario CSU, que en últimas, abusa de la autonomía que tienen las entidades de Educación Superior para usar la universidad bogotana como su fortín politiquero y económico y favorecer sus intereses particulares. Prueba de ello son las denuncias por corrupción sobre el rector Giovanny Mauricio Tarazona, que ha develado el Concejo de Bogotá, y que lo tienen en líos jurídicos por beneficiar con ascensos y contratos cuestionables a su esposa y grupo de amigos. 

De esta forma, hay algunos profesores con salarios de más de 50 millones de pesos y cerca de 1.300 más, que son el 70% de la planta docente, con contrataciones a destajo en donde, bajo la figura de provisionalidad, se contratan paupérrimamente por cuatro meses en el semestre, se liquidan mal sus prestaciones, muchas veces no se les paga oportuna, ni correctamente y encima de eso no cuentan con atención permanente en salud. No hay un interés real por formalizar a estos maestros provisionales que pueden llevar décadas sirviendo a la institución, contrario a ello, se realizan concursos en donde terminan sin asignación académica y son reemplazados por  jóvenes maestros. 

En el caso de los estudiantes la cosa empeora, antes tenían un apoyo alimentario que les permitía almorzar en la universidad, ahora les dan un dinero que no alcanza y que no es para todos. Encima de que se cuentan con pocos espacios, se ha propuesto arrendar algunos, desde el CSU. Nada se dice de los arrendamientos absurdos que tienen en otros lugares, en vez de pensar un conjunto de sedes estructuradas y bien ejecutadas. Es como si usted prefiriera arrendar que comprar y organizar la casa teniendo el presupuesto, al parecer no hay voluntad. 

Y lo peor de todo, además de que esta crisis en la universidad lleva varias décadas, desde hace dos, se viene construyendo un Estatuto para la UD a través de múltiples mecanismos de participación. Es decir, estudiantes, profesores, trabajadores y administrativos se han reunido para construir la universidad que se quiere. Hace tres años fue entregado este documento al CSU, pero hasta el momento ha dilatado su implementación y, contrario a ello, lo ha modificado e implantado según sus intereses. 

Una de las propuestas del Estatuto presentado por la Asamblea de la UD es la elección directa del rector. Este hecho que tuvo en paro a la Universidad Nacional por tres meses, fue también antidemocrático en la UD, el rector actual Giovanny Tarazona fue elegido por 1.500 votos, pero hubo 5.000 votos en blanco, a la administración no le preocupó tener el consenso de los estudiantes, como nunca lo ha hecho, sacando las banderas de la autonomía pasó como siempre por encima de las decisiones de la comunidad académica.              

Como si el desgobierno no fuera evidente, la rectoría no tuvo problema en crear una campaña para desprestigiar el paro. Es decir, además de que pasan por encima de la gente, tampoco es conveniente protestar ya que puede dañar las clases, el estado de la universidad, la normalidad de los periodos académicos y dejarnos sin vacaciones. A pesar de esto hacen caso omiso a nuestras advertencias y entonces a través de memorando oficiales amenazan a los profesores con cancelarles el contrato si se entra a paro. Los profes universitarios han sido, junto a los estudiantes, los más afectados por los paros de hace cuatro años, pues a su inestabilidad laboral se le sumó la incertidumbre de no saber si continuarían con trabajo, por tal motivo algunos se muestran atemorizados, puesto que lo importante es que llegue el sueldo para sobrevivir. Otros intentan organizarse en mesas de trabajo, pero es un hecho que así como sucede con el conflicto armado, esas décadas de protestas contra la corrupción en la universidad, que sigue reinando a veces con más vehemencia, terminan por desgastar.  

En medio de esta crisis hay quienes piden la intervención del Gobierno Nacional en la UD, pues está demostrado que hay intereses particulares que no han permitido su desarrollo y la verdadera autonomía que debería nacer del consenso de la comunidad académica y no del dominio de unos cuantos corruptos que manejan de la peor manera la universidad de los bogotanos.

Por: Sumando Voces

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas