fbpx

El Kurríkulo Alterno como proceso de educación popular

 

 ¿Cómo construir y aplicar una propuesta curricular que fomente la autonomía en el área de lenguaje y difundirla a través de los medios de comunicación alternativos?

CONDICIONES DE

PERTINENCIA: Es pertinente en la medida en que está relacionada con uno de los objetivos centrales de la educación planteado por el MEN: el fomento de la autonomía. Además está enmarcada en el área de didáctica de la literatura en cuanto a la construcción curricular que se presenta como modelo para el desarrollo del Kurríkulo Alterno.

RELEVANCIA: Su relevancia está en la incorporación de metodologías de la educación popular en la escuela, además del fomento a la autonomía, en donde se resignifica el papel del maestro y la ejecución a través de un modelo en donde el eje temático es el lenguaje literario y el uso de los medios de comunicación alternativos.

VIABILIDAD: El modelo fue formulado hace 5 años y ha pasado por distintos procesos y aplicaciones. En este momento se pretende dar cuenta de su creación, de los aspectos que incidieron en su construcción, de un registro y sistematización de experiencias de aplicación en el INEM Francisco de Paula Santander en grados de educación media en el área de lenguaje y literatura. Se presentarán diarios de campo, sumados a otros registros de la experiencia. Existirán pequeños espacios para publicar la experiencia en medios con el fin de poder analizar su impacto.

CATEGORÍAS

Autonomía: Es la actitud mediante la cual el ser humano puede discernir entre los pensamientos, comportamientos y actitudes que benefician o perjudican a su comunidad o a su entorno. Requiere un pensamiento crítico y una actitud consciente en donde el educando no depende del refuerzo o la presión del maestro para acercarse y promover el conocimiento.

Educación popular: Es el proceso mediante el cual la comunidad establece una serie de conocimientos que le permiten solucionar los problemas cotidianos. Si asumimos que los estudiantes más que un curso son una comunidad, enmarcada en un contexto, con unas condiciones y necesidades socioculturales específicas, podemos construir con ellos una experiencia de educación popular en donde el maestro más que el referente del conocimiento (e imagen de autoridad) sea un apoyo a los intereses pedagógicos de los estudiantes, es decir, un miembro más de la comunidad.

Kurríkulo Alterno: Propuesta curricular que mediante la distribución temporal en tres tipos de sesiones: ver, juzgar y actuar, el desarrollo de diarios de campo y procesos de lectoescritura pretende fomentar el aprendizaje autónomo desde la participación del estudiante en su propio proceso de formación.

RESUMEN EJECUTIVO

El Kurríkulo Alterno (KA) es una propuesta para construir espacios de formación humana, ética y política al interior de las organizaciones sociales de manera práctica desde el enfoque de la Educación Popular. Es alterno por oposición a la propuesta curricular tradicional propiciada por los especialistas académicos dentro de una institución educativa (profesores, licenciados, magíster, etc.). Cuando se habla de organizaciones sociales se asume que los espacios de “clase” son encuentros sociales sobretodo. En el caso de que el KA sea aplicado en instituciones educativas, éste emplea el mismo horario propuesto por el Kurríkulo tradicional, es decir el horario particular de cada semestre o cada curso pero cada grupo de estudiantes lo organiza cambiando las horas de clase por las sesiones. Lo que se propone con el Kurríkulo Alterno es que sea la misma comunidad la que construya sus aprendizajes a partir de sus necesidades y que los especialistas acompañen el proceso.

Este proyecto se plantea como una alternativa a las propuestas curriculares tradicionales de participación para la transformación de la educación mediante la creación de un movimiento estudiantil que pueda analizar, discutir y proponer soluciones frente a la construcción de un Kurríkulo autónomo desde procesos de movilización del estudiantado para la solución de sus problemas cotidianos. La particularidad del proyecto radica en la metodología ya que ésta emplea mecanismos que han sido pensados desde el sistema educativo convencional, pero los pone al servicio de la organización de un movimiento estudiantil.

Con este proyecto no sólo se pretende implementar un cambio frente a la participación del estudiantado dentro de la construcción de su institución. Además se espera que el estudiantado se incorpore a los procesos de participación al interior de la ciudad. Con ello el estudiantado cualificaría su capacidad crítica, analítica e investigativa puesto que sus conocimientos académicos tendrían un campo de aplicación real dentro de la población del distrito.

ANTECEDENTES

Creación del Kurríkulo Aterno

Durante el semestre 2007-I se vivió una aguda crisis al interior de la Universidad Distrital (UD) y de la educación pública en general gracias a las políticas gubernamentales que están planificadas en detrimento de las instituciones públicas y a favor del fortalecimiento de la inversión privada. Si bien este sistema político pretende la activación de la economía, deja de lado las necesidades básicas de la población y nos ubica dentro de situaciones paternalistas en donde la población no es participe de su desarrollo sino que se acomoda en un sistema dependiente del gobierno y de las instituciones. Las políticas gubernamentales pretenden que al activar ciertos sectores de la economía se promueva el trabajo y se disminuya la pobreza. Infortunadamente la experiencia nos ha mostrado que la activación de la economía sólo se da parcialmente y beneficia a quienes manejan las empresas y los monopolios dentro de la economía global mientras que la población padece la pobreza y vive dependiente de lo que el estado paternalista le quiera dar.

En el semestre mencionado se promovieron movilizaciones, marchas protestas y bloqueos por determinados sectores de la comunidad universitaria. Si bien éstos llegaron a tener incidencia en la asignación del presupuesto necesario por parte del Concejo de Bogotá para que la UD pudiera terminar el anterior año. Los problemas de fondo en cuanto a presupuesto, calidad de la educación y fomento a la investigación no se han solucionado en la actualidad. Durante dicha crisis se llegó a la creación de dos metodologías de participación para la comunidad universitaria: El Kurríkulo Alterno (KA) y el MECANISMO DE VOTACIÓN, de los estudiantes de sexto semestre de Administración Ambiental. Estas dos metodologías de participación se elaboraron buscando una estrategia en la que todos los miembros de la UD pudieran expresar su visión de la crisis de la educación pública y buscaran soluciones a la misma. Las dos metodologías se plantearon como un mecanismo en el cual los estudiantes no tenían que devolverse a sus casas porque la universidad estaba bloqueada por algunos miembros de la UD. La idea central consistía en que todos entraban a sus clases, en los espacios habituales, pero dentro de estás se propiciaba un espacio de análisis para buscar salidas a la crisis de la UD.

Particularmente el KA llegó a ser discutido en Asambleas generales de profesores, de proyectos curriculares y de estudiantes, incluso fue aprobada su aplicación en éstas y por parte de la Asamblea de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) y por el Consejo Superior Universitario (CSU). Infortunadamente las presiones internas de ciertos grupos políticos al interior de la UD y la ausencia de una infraestructura en la aplicación de éste hicieron que su aplicación tuviera notables tropiezos y no pudiera llegar a una feliz aplicación.

A pesar de todo, lo que se ha visto es que el problema no estuvo en la metodología de participación y movilización que plantea el KA. El problema estuvo en la ausencia de una infraestructura (personal, medios de comunicación, papelería y centro de operaciones) que requería el KA para ser implementado por toda la UD como se pretendía en las distintas asambleas, reuniones y concejos. El problema básicamente consistía en que cuando se tomaba la decisión de aplicar el KA por parte de las asambleas generales la comunidad universitaria desconocía la misma metodología. Los maestros asistían entonces a sus clases con regularidad y al ver tal situación de desconocimiento de la crisis de la UD por el faltante de presupuesto los miembros del bloqueo obstruían de nuevos las sedes (especialmente en el caso de La Macarena) y se obstaculizaba de nuevo el desarrollo del KA.

En el caso de las sedes: Tecnológica, Medio Ambiente e Ingeniería, el desarrollo del KA fue parcial y si bien se aplicó en algunos salones y por algunos maestros existió un agudo problema de comunicación y conocimiento del modelo a implementar lo que generó un clima de confusión sobre lo que en realidad estaba sucediendo en la UD y sobre el rumbo que se debía tomar. Las consecuencias fueron un mes y medio sin clases, un desarrollo académico bastante deteriorado y la comprobación de la inexistencia de un movimiento estudiantil organizado.

Las metodologías diseñadas y comentadas aquí pueden evitarnos caer en los mecanismos coyunturales (paros, bloqueos, marchas y pedreas) que sin querer terminan generando un efecto contrario a la razón de su existencia, es decir un clima de confusión, desinformación y pasividad por parte de la gran mayoría de los miembros de la institución educativa1. Por tal razón es necesario economizar esfuerzos en golpes coyunturales que nos desgastan y concentrarnos en la organización de un movimiento estudiantil que trabaje de forma sistemática y conjunta en el planteamiento de las problemáticas y la búsqueda de soluciones a la crisis de la educación pública y del país en general.

El Kurríkulo Alterno en las organizaciones sociales

Durante el año 2008 se dio una fuerte movilización por parte de las organizaciones sociales relacionada con la crisis socioeconómica y la aguda represión a las manifestaciones sociales promovida por el gobierno del momento. Ello convocó a la Minga Social Indígena. Más de veinte mil indígenas, en su mayoría del Cauca, se desplazaron hacia Bogotá como una forma de protesta y visibilización frente a los atropellos del gobierno. Su organización e instalación en la Universidad Nacional para plantear un amplio, consciente y consecuente debate frente a la situación del país fue un ejemplo para las organizaciones sociales de cómo existían procesos populares que podían incidir en la transformación del país y que estos en esta ocasión no dependían de la academia.

Si revisamos el objetivo esencial de la educación en la Ley General es transformar la sociedad, pero ello en realidad es muy distante quizás por el abordaje de problemáticas reales que se hace en los centros educativos. Gran parte de la educación se realiza a partir de modelos virtuales o ideales que no se revisten de una gran significación para los educandos y por lo tanto no surge una transformación real en la sociedad.

Desde el año 2007 distintas organizaciones sociales se dieron cita para realizar procesos articulados de impacto en la comunidad de Kennedy (a la cual se le denomina Techotiba por ser el nombre ancestral en lengua muisca: lugar de grandes aguas). Dichas organizaciones pertenecían a colectivos que producían distintos medios de comunicación, colectivos ambientales, artísticos y culturales. Estos procesos se venían realizando desde años atrás de forma independiente. Hacia el año 2008, estos colectivos conformaron la Minga Urbana Techotiba gracias a la incidencia que tuvo la Minga Social Indígena como ejemplo de movilización organizada en el país. Su objetivo consistía en promover procesos de participación popular mediante la producción de medios comunitarios en colectivo, sumando experiencias y saberes particulares y la realización de Mingas en donde se ponía en circulación la producción artística y cultural de las organizaciones sociales de la Minga y de otras organizaciones con las que hemos establecido alianzas estratégicas.

La conformación de la Minga Urbana Techotiba tuvo también entre sus primeras tareas adecuar el Kurríkulo Alterno para promover un proceso de educación popular que permitiera solucionar problemáticas reales y necesidades de la población. Quizás el mayor problema que representó la aplicación del KA fue el tiempo para la reunión del colectivo en las sesiones planteadas. A pesar de ello se llevó a cabo el Kurríkulo Alterno sin unos horarios y una rigidez planteada en el modelo. Se asumió desde una experiencia más humana, que se iba adecuando a las necesidades que se tenían como organización social. Si bien no hubo un seguimiento riguroso del modelo, se puede decir que dicho proceso de organización y educación popular permitió la construcción de un colectivo que tiene impacto a nivel distrital.

Mediante la ejecución de distintos proyectos con la Alcaldía Menor de la Localidad se logró fortalecer y mantener la producción de medios y crear un espacio con el fin de agenciar la comunicación en la localidad. Dicho espacio se materializó en el año 2010: la Asociación de Medios Agencia Techotiba. Allí se cuenta con equipos y espacios para la producción de los productos comunicativos, emisora, biblioteca, videoteca, taller de diseño, taller de video, imprenta y otros espacios para realizar las actividades culturales y artísticas, además de la huerta en donde se preservan plantas y semillas nativas.

En la actualidad se ha posicionado el nombre del colectivo en las distintas organizaciones sociales del territorio y de la ciudad. La comunidad reconoce su impacto social por la calidad de sus piezas comunicativas, el sentido investigativo y las temáticas que se asumen desde un lenguaje dinámico y popular que busca llegar a todo tipo de público. Se ha fortalecido la producción editorial e investigativa mediante distintas publicaciones y la consolidación organizacional mediante la realización de proyectos en alianza con otros colectivos que promueven el ejercicio y reivindicación de los derechos humanos.

El Kurríkulo Alterno en el área de lenguaje y literatura

Desde hace tres años se han venido haciendo propuestas de KA para desarrollar el área de lenguaje en el colegio INEM Francisco de Paula Santander. Si bien no se ha consolidado una fuerte estructura que obedezca a una periodicidad si se han hecho algunas prácticas en donde los estudiantes han asumido su educación de forma autónoma y han realizado unas experiencias primarias de incidencia en la transformación del contexto.

Lo que se pretende ahora es revisar el modelo, hacer adecuaciones y registros que permitan un proceso de investigación permanente que permita identificar las ventajas que tiene este modelo.

JUSTIFICACIÓN

La crisis social de Colombia, de América Latina y del mundo en general ha rebasado límites que la humanidad no había contemplado. Si bien se aplican soluciones parciales a situaciones como el conflicto armado, la prostitución, la delincuencia y la pobreza. Dichas soluciones, en unas ocasiones son cortinas de humo para que crezca el problema, en otras no son soluciones reales al conflicto. Lo que se puede percibir es que el sentido común en la resolución de los conflictos no es una alternativa considerada por el gobierno. Los problemas se discuten en el congreso más para generar confusión (por parte de quienes buscan convertir el patrimonio público en una propiedad privada) que una verdadera solución.

No sobra hablar de cómo el ser humano, independientemente de sus recursos económicos, se ha convertido en un utensilio del sistema de consumo, con variadas costumbres, capacidad adquisitiva y calidad de los productos, pero en esencia la sociedad está planteada para que el ser humano se convierta en esclavo del sistema de consumo en detrimento de los valores que promueven la humanidad y el sentido de la otredad.

En estas condiciones sucintamente expuestas surgen algunas preguntas sobre el cómo hemos llegado hasta aquí. ¿Cómo la población más desfavorecida reproduce y patrocina el sistema de consumo y de acaparamiento de capitales que también los oprime? ¿Cómo existe tal inclemencia y ceguera por parte de quienes deben administrar los recursos frente a la miseria en que ponen a vivir a otros muchos?

El mecanismo a través del cual se ha logrado propagar tal deterioro del ser humano (hasta el punto de que éste concibe que el funcionamiento del mundo es normal) es la creación y adecuación de instituciones. Si bien estas instituciones terminan estando al servicio de los pocos que las oficializaron (les dieron símbolos y las convirtieron en patrimonio de una región), se plantean en un marco social, es decir, se proponen como una solución a los beneficios de la comunidad. Su funcionamiento y vigencia dependen precisamente de cómo han sido interpretadas y de la poca capacidad de apropiación por parte de los miembros de la base que asumen una postura dependiente y no constructiva dentro de la misma2, he allí el problema, del por qué dichas instituciones han sido retardatarias y disfuncionales para los beneficios reales de la población. La presente propuesta consiste en la utilización del modelo institucional para la disposición de un currículo tradicional para la organización de un movimiento estudiantil que analice, discuta y proponga soluciones al funcionamiento de su sistema educativo y de las problemáticas de la población de la localidad y de la ciudad.

El modelo institucional será el colegio INEM Francisco de Paula Santander. Esto teniendo en cuenta el PEI del colegio que implica una formación humana y consciente desde la promoción de los valores. Lo que se propone es cambiar el sentido de la institución permitiendo una mayor participación de la comunidad estudiantil y profesoral del INEM. Dicha participación se verá reflejada a través de la creación de un movimiento estudiantil que tenga la capacidad de organización y los mecanismos para identificar y buscar soluciones a la crisis de la educación.

La división que ha generado el sistema del que somos objeto ha permitido que muy pocos se beneficien y otros muchos se perjudiquen. En la carrera egoísta en que se ha encaminado nuestra institución los estudiantes buscan sacar su título para poder conseguir trabajo y servir dentro del mismo sistema; los profesores dar un programa o dictar la carga según una teoría que en muchas ocasiones se aleja significativamente de la realidad; los administrativos desembarazarse de papeles y dar soluciones parciales (paños de agua tibia) al problema. Todos los miembros de la comunidad hemos pensado alguna vez que las verdaderas soluciones sólo se pueden dar de manera conjunta, es decir, si entre todos buscamos las mejores decisiones para el beneficio del colegio. Si bien, existen miembros que quieren la cualificación de las propuestas pedagógicas en la institución saben que sus soluciones tienen problemas de aplicabilidad. Dichos obstáculos surgen de la misma infraestructura del sistema que pone a ciertos individuos o modelos pedagógicos en un pedestal en donde no dejan que se promuevan reformas significativas al interior de la misma institución, porque creen que sus visiones particulares de administración son las mejores. Las soluciones para toda la comunidad se dan en el consenso de la misma, el problema consiste en que no hemos generado un mecanismo de participación que surja desde la organización estudiantil.

Lo que se propone es que antes de que la crisis sea más aguda en el país y en la educación pública, dejemos de lado nuestros intereses particulares e implementemos metodologías para que toda la institución asuma sus problemáticas y se comprometa con su desarrollo y el desarrollo de la ciudad sin colores de banderas y nichos que nos han destruido desde que empezó la historia política de esta nación. Se pretende que el INEM se convierta en un modelo educativo, social y político para el resto del mundo a través de metodologías eficaces de participación en donde se diluyan los poderes particulares y se configure un poder popular producto de la organización mediante la comunicación constante y de la búsqueda de soluciones conjuntas a los conflictos de la educación y del país.

No podemos cambiar el pasado pero si podemos transformar el presente y construir un mejor futuro”.

OBJETIVOS

General

Construir, aplicar y difundir una propuesta curricular para fomentar la autonomía desde el enfoque de la educación popular (Kurríkulo Alterno) en el área de lenguaje y literatura.

Específicos

  • Generar un modelo curricular autónomo que promueva el desarrollo de las habilidades comunicativas y del pensamiento crítico.

  • Registrar y analizar el proceso pedagógico de implementación del Kurríkulo Alterno y sus alcances en términos de intervención en espacios.

  • Difundir una propuesta de organización estudiantil desde la educación popular motivada por la literatura y los medios de comunicación.

MARCO TEÓRICO

Más que las referencias a ciertos teóricos queremos definir algunos de los conceptos con los que se mueve esta propuesta para que puedan ser abordados de manera sencilla por todos los participantes de la misma y que sirvan para aclarar el lenguaje empleado. No se pretende reñir con argumentos, ni presentar autoridades y mucho menos entrar en conflicto con ellas, es simplemente una labor de ubicación lingüística.

Otredad3

La otredad se plantea como la búsqueda de la realización personal mediante la disposición de mi servicio a los demás. Entiéndase servicio como la idea de pensar en el bienestar del otro antes que en el mío. Esto a razón de que es el reflejo de lo que hago en el otro lo que me construye como ser humano. Se quiere plantear aquí una diferencia radical con la realización personal promovida desde el capitalismo y difundida subrepticiamente por las instituciones: el ser humano se realiza a través de la consecución de poder, bien sea económico (en cuanto a buscar la comodidad mediante la posesión desmedida de objetos y servicios), político (en cuanto a la capacidad de decidir por los demás), comunicativo (en cuanto a transmitir una sola versión de los hechos), intelectual (en cuanto a opacar el conocimiento de los demás con el conocimiento particular especializado), religioso (en cuanto a una postura metafísica que se convierte en el fin y no en el medio para llegar a una transformación real y cotidiana del ser humano). Se pretende romper con ideales absurdos como el que plantea que se va a la escuela para “ser alguien en la vida” lo que deja abiertos interrogantes como ¿Qué es ser alguien en la vida? ¿Quién no va a la escuela no es nadie? ¿Cuál es el sentido de la educación?

No se busca hacer un estudio especializado de la idea de otredad. Pero, para los interesados en defender el plano intelectual, se pueden mencionar algunos hombres reconocidos que la han mencionado de diversas formas: Sócrates, Jesucristo, San Pablo, San Agustín, Nietzsche, Bajtín, Heidegger, Sartre, Levinas, Vattimo. Podríamos quedarnos discutiendo los matices de la interpretación, pero si interpretamos con base en la desigualdad social, es un hecho que todos ellos (sin mencionar muchísimas obras de arte) convergen en la necesidad de encontrar en el bienestar del otro la realización personal. La idea original cristiana plantea: “amar a los otros como así mismo” y se entiende el amor como servir al otro (el cristianismo primitivo llega hasta el punto del morir por los demás). Este servicio no se entiende como una sumisión pasiva o metafísica, se entiende en el marco de ayudar con las necesidades básicas, decir la verdad, brindar apoyo en los oficios y labores, consejo y consuelo. Sartre, por su parte, afirma que: “el otro es el yo que no soy yo”. Heidegger plantea que el ser que se conquista es el ser que se da a los demás, quien se pierde es quien se retiene para sí mismo4. Con estas citas no se pretende imponer una interpretación, se busca deshacer la Babel de interpretaciones que confunden a los intelectuales en estudios especializados en donde se le da relevancia a una autoridad científica (en el plano epistemológico) por encima de lo que realmente se está planteando: una transformación en la vida del ser humano, en busca del bienestar real de la humanidad.

Se puede pensar también que ésta es una visión utópica del ser humano, pero existen referencias a este modelo de vida en algunas comunidades indígenas, en Jonia (siglo II a. d. C.) y en las comunidades cristianas primitivas (antes de Constantino). Se podría pensar que el comunismo busca este tipo de vida ideal. El problema del colapso de los modelos comunistas está en que ciertos sectores terminan priorizando la imposición de un factor económico es decir: hacer que todos tengan las mismas posesiones5, sobre una postura educativa: hacer que el ser humano sea consciente de cómo dichas posesiones exageradas afectan el desarrollo personal y el bienestar de colectividad. Lo que se plantea aquí es que por encima de modelos o movimientos políticos (izquierda, derecha, comunismo, democracia, socialismo) exista un movimiento del ser humano que tenga un fin esencial: mostrarle al otro la realización personal a través del servicio que presto a los demás.

En la actualidad, dicha visión del ser humano no es utópica, gracias a que el avance tecnológico en medios de comunicación nos ha mostrado como la comunicación en sí misma es un proceso educativo. Ello se refleja en las culturas urbanas. Los jóvenes han adquirido culturas de otros lugares y las representan sin tener plena conciencia o un significado claro de ellas (incluso los medios de comunicación han insertado más de 30 culturas urbanas en menos de 40 años); se han educado con ellas y expresan las posiciones e ideologías de éstas que en muchas ocasiones están en detrimento del mismo ser humano. El mecanismo por el cual se podría reeducar al ser humano hacia la búsqueda de sí mismo en el bienestar de los demás es empleando a las instituciones como mecanismo promotor de una nueva actitud del ser humano6. En síntesis, el avance tecnológico en medios de comunicación haría que se pudiera aplicar una educación masiva centrada en una nueva actitud humana. Por supuesto, si además este proceso se diera como una finalidad real en todas las instituciones el cambio podría ser más eficaz y productivo.

Educación

Proceso por el cual el ser humano adquiere una serie de comportamientos que responden al beneficio de la sociedad en que está inmerso. No se plantea como la adquisición frenética de títulos y escalafones, se propone en el marco de encontrar las soluciones a las problemáticas que aquejan a la comunidad en el día a día, relacionando lo que vivimos diariamente con el pasado, entendiendo el estudio del pasado como medio para entender el presente y no como un fin. Es decir, es necesario pasar a un segundo plano el conocimiento especializado diacrónico que abunda en las instituciones educativas (en el marco de una veneración al pasado), poniendo en primer plano modelos de interpretación sincrónica de lo que vemos diariamente a través de los medios de comunicación. Con ello no se dice que hay que creer ciegamente en los medios de comunicación. Los medios ofrecen un plano de la interpretación dentro de un poliedro, pero el poliedro posee otros planos. La reconstrucción de los diversos planos de un fenómeno y las posibilidades de interpretación del mismo con base en lo que vivimos diariamente es la tarea de la educación. Además de la reconstrucción de los diversos planos, debe existir un componente político que permita decidir y actuar pensando en el beneficio de la colectividad que redunda en el particular. La educación entonces debe estar encaminada hacia el aprender a establecer prioridades en el marco de la colectividad, no hacia un escalafón intelectual y económico particular.

Vale la pena en este punto considerar algunas ideologías comunes en la educación. Existen maestros que piensan que con diez estudiantes que aprendan la lección de treinta ya está salvado el trabajo, precisamente la educación consistiría en un proceso incluyente en donde no sólo tengan lugar quienes reproducen de forma pasiva y masiva los conocimientos, quienes confrontan los procesos educativos, quienes tienen intereses diversos o quienes tienen menor capacidad de aprender deben ser parte activa de dicho proceso educativo.

Ésta es la única manera de encaminarse hacia una sociedad equitativa, ya que dichos sujetos son quienes permiten el equilibrio desde el enfoque más humano. Es decir, si existen problemas con la apropiación del conocimiento, deben existir problemas en la formulación del mismo. Quienes pudieron fácilmente acceder a la lección con rapidez deben encargarse de reproducir el modelo en quienes tienen dificultades. La esquizofrenia del mundo contemporáneo fomentada por la escuela nos ha puesto en una carrera salvaje en la que aplicamos la ley del más fuerte, creyendo que allí está la realización personal, desconociendo que el fortalecimiento del más débil nos hace aún más fuertes que si actuáramos pensando únicamente desde el beneficio particular. La sistematización del conocimiento (al igual que la tecnología) ha avanzado hasta el punto de olvidarse del componente humano, es necesario volver al factor humano que se encuentra de manera más pura en quienes presentan dificultades con los modelos sintéticos y especializados de la educación7.

Política

Capacidad de todo ser humano para decidir y actuar en beneficio de la colectividad por encima del beneficio particular.

Movimiento Político

Capacidad de organización y asociación de los seres humanos para tomar decisiones que beneficien a la misma colectividad. No se entiende aquí un movimiento como una bandera particular o un gueto que busque los beneficios para un grupo particular (politiquería), se entiende como una capacidad de asociación inherente al ser humano para consensuar, discutir y construir soluciones a los problemas que aquejan a la comunidad. Si bien es cierto que en ciertas ocasiones son necesarios algunos patrones simbólicos para distinguirse de otros movimientos, es preciso tener en cuenta que en muchos momentos de la historia de la humanidad este patrón simbólico ha dejado de representar una idea para quedarse con el ícono vacío y sin ningún significado. La única manera de hacer amplio el espectro de un movimiento político es construir una visión en donde toda la población tenga posibilidad de participar de forma activa. Es decir que la bandera (de existir) sea producto de lo que nos une a todos y no de lo que nos separa.

Entramos aquí al conflicto de intereses y a la lucha de clases8. El problema de muchos movimientos o partidos políticos tiene que ver con su origen en un modelo feudal. Si bien antes los dueños de la tierra o feudos enviaban a sus campesinos a combatir en guerras contra otros campesinos sirvientes de otro feudo; hoy en día los empresarios adinerados deciden construir un movimiento político entonces copian ideas generales de otros movimientos se oponen a otros y tienen como primeros seguidores a sus mismos empleados y a sus familias, que gritan arengas a favor del patrón y en contra de otro patrón y otra empresa sin darse cuenta que los empleados siguen perjudicados por quienes los disponen para enfrentarse.

Por supuesto, hoy en día no podemos hablar de cruzadas pero gracias a la infraestructura del sistema (educación, leyes, medios de comunicación, fuerza pública, religión) empleada para los beneficios particulares, quienes acceden al poder (los grandes empresarios o dueños de multinacionales o sus aliados) tienen un poder similar al de la época feudal. Este tipo de manipulación del poder (que ha cambiado de formato pero no de sentido) niega la posibilidad de un mundo para todos y lo concentra a través de la propiedad privada en algunos de sus miembros. Posteriormente ofrece miserables concesiones o pequeñas propiedades privadas a quienes combatieron y los súbditos siguen a la espera de otra batalla para ir en busca de una nueva miserable concesión. Obviamente, quienes van ascendiendo al interior y van incrementando su poder, son controlados mediante concesiones más altas. El ser humano en lugar de buscar su libertad y su derecho natural al mundo (puesto que las escrituras de propiedad son un artificio del hombre, es decir, Adán no nació con escrituras) vive combatiendo constantemente con los mismos de su clase por ocupar un lugar más destacado dentro de la infraestructura del sistema para obtener más concesiones miserables ignorante de que el mundo es para todos.

Este razonamiento se ha estigmatizado en un tipo de postura de izquierda por oposición a la derecha. Es preciso aclarar que más que una referencia simbólica o terminológica, lo que se está planteando aquí es un razonamiento humano. Es un hecho que este sistema de acaparación de poder y recursos desmedidos de algunos seres humanos les ha hecho daño tanto a los que están obedeciendo órdenes como a quienes las están dando ya que ninguno puede dedicarse a disfrutar del mundo y de la vida. Si bien es cierto que para la clase alta existen placeres más exquisitos, también existe una marcada tendencia a la pérdida de los valores humanos, ello conlleva a una destrucción del sentido de la vida en el mundo y a una alteración de las relaciones con otros congéneres (ejemplo Paris Hilton y todos nuestros jóvenes actores). Es un hecho que hoy más que nunca es necesario salir del engaño artificial en el que todos estamos.

Por su puesto, este periodo de transición puede traer complicaciones en el principio: la perdida de concesiones por parte de quienes están en ascenso (porque hay 17 millones en el país que no tienen nada) y la perdida de exquisiteces por parte de los que están más arriba. Pero vale la pena intentarlo de forma masiva ya que la historia de la humanidad planteada por quienes están confundidos arriba nos ha negado esa posibilidad durante siglos. Ahora, es un hecho que estos planteamientos se relacionan con un modelo comunista. La diferencia expuesta aquí es que dichas transiciones deben priorizar un proceso educativo por encima de la combinación de todas las formas de lucha9. Si bien en una época o en algunas revoluciones el proceso armado ha generado transformaciones, en Colombia la visión de los procesos revolucionarios armados ha perdido terreno.

Por otro lado la guerra EN NINGUNO DE SUS CASOS ES HUMANIZANTE, si se pierden los valores humanos se pierde la capacidad para discriminar sobre el sentido común, es decir, qué es lo que nos beneficia a todos. Algunas de las luchas de la “izquierda” del siglo XX mediante las armas terminaron por generar un espectro completamente opuesto al que las fundó, porque quienes fueron los brazos armados terminaron apoderándose del poder y representan las mismas conductas contra las que estaban enfrentados. Lo que se está planteando es que hoy en día es posible otro tipo de proceso político para cambiar las relaciones de poder distinto al brazo armado ya que existe una infraestructura al interior de las instituciones que puede ser comprendida y multiplicada gracias al avance tecnológico de la humanidad. El problema es que para que este proceso funcione, no deben existir polarizaciones en la base. La educación debe comenzar por exiliar todas las ideologías que nos polarizan, es decir: todos los mecanismos de la sociedad de consumo y la legitimación de la propiedad privada.

Comunicación

Capacidad de los seres humanos para construir y emplear lenguajes mediante los cuales puedan expresar sus ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos y emociones. Para que se dé un adecuado proceso comunicativo es necesario que exista cierta equivalencia en la estructura lingüística empleada por los hablantes en el evento comunicativo en la construcción de sus mensajes.

Como se decía anteriormente, existe una estrecha relación entre comunicación y educación. La comunicación a través de los medios masivos controlados por las multinacionales ha educado a las generaciones en movimientos sectaristas (culturas urbanas, barras de fútbol, tendencias sexuales, etc.). La educación es de alguna forma un proceso comunicativo, pero lo ha desconocido y se ha encaminado a la instrucción impuesta de una idealización de la vida que parte del respeto a las tradiciones. Los estudiantes están más convencidos de los modelos de pensamiento y comportamiento que plantean los medios de comunicación ya que éstos están propuestos desde su cotidianidad, mientras que la educación se ha quedado anclada en la veneración del pasado idealizado que impone unos modelos de vida que no tienen implicaciones directas con el día a día.

Participación

Capacidad humana para expresar los pensamientos, ideas, visiones, sensaciones, sentimientos y emociones al interior de una comunidad. Dicha capacidad depende de la responsabilidad y el compromiso particular con sus congéneres además de la articulación de espacios socioculturales en los que todos los miembros de una comunidad se encuentren en igualdad de condiciones.

METODOLOGÍA

La estrategia que se implementará será el Kurríkulo Alterno (KA). Es alterno por oposición a la propuesta curricular tradicional propiciada por los especialistas académicos dentro de una institución educativa. El problema con el curríkulo tradicional es que soporta un conocimiento igual de tradicional y especializado, si bien éste ha hecho avances impresionantes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se ha alejado del componente ético, del bienestar real del ser humano y de la discusión y solución de sus conflictos cotidianos. Lo que se propone con el Kurríkulo Alterno es que sea la misma comunidad la que construya sus aprendizajes a partir de sus necesidades y no que sea un grupo de especialistas (o los que saben) quienes decidan lo que debe aprenderse.

En síntesis el KA es un modelo curricular organizado en tres tipos de sesiones: ver, juzgar y actuar que se desarrollan a través de un hilo temático que es escogido por el curso.

Ilustración 1 ROTACIÓN DE LAS SESIONES

Sesión Ver

Este tipo de sesión tendrá como finalidad conocer y discutir la información que presentan los medios masivos de comunicación, confrontándolas con los medios independientes (o alternativos) y con otro tipo de saberes (históricos, lingüísticos, geográficos, filosóficos, etc.) para así construir una versión de la información más objetiva y depurada del hilo temático que se ha decidido asumir por parte de los miembros de la clase. (Tabla 2). El objetivo es estar enterado de los sucesos contemporáneos para generar procesos de pensamiento crítico en donde se tenga claridad y análisis sobre la situación actual del país.

Sesión Juzgar

Este tipo de sesión tendrá como objetivo abordar de forma conceptual los subtemas que surgen desde el hilo temático. Para ello se leerá y discutirán documentos acordados por el consenso de la clase para el aporte teórico. Estás sesiones abordan uno o varios referentes dependiendo de la propuesta para el abordaje de los temas planteada por el curso.

Hilos Temáticos (HT)

Es el conjunto de ideas respecto a una temática que serán discutidos en una Sesión Juzgar. Más que conocimientos especializados son un listado de subtemas planteados desde algún sentido, histórico, estético, etnográfico, filosófico, antropológico, sociológico, etc., que permitan el abordaje de una temática durante el periodo que dure un curso.

La selección de un HT depende del establecimiento de prioridades dentro de la colectividad. Es decir, si en la actualidad se presenta un caos en la administración de la universidad y falta de apropiación de los estudiantes lo que se requiere es reorganizar la institución mediante una constitución. La construcción de dicha constitución no requeriría hacer todo un Kurríkulo basado en los programas universitarios de derecho. Se necesita leer y analizar un documento corto y general que exponga el concepto de constitución, posteriormente se ofrece una bibliografía complementaria, luego se comienza a construir la constitución artículo por artículo deteniéndose en cada una de las oraciones hasta que cada uno de los miembros entienda que es lo que se está planteando y cómo está construyendo dicha constitución10. Constantemente y al final se haría una etapa de evaluación general del proceso. El resultado final será la construcción de una constitución por parte de todos los miembros de la institución11. El mecanismo metodológico que puede usarse para organizar las prioridades es la matriz DOFA mediante un diagnóstico participativo. Si ésta se usa desde cada sesión y se socialiliza se pueden encontrar las temáticas comunes para conformar los HT.

Es preciso tener en cuenta que un HT no es fijo y absoluto, se puede cambiar de acuerdo con las necesidades de la comunidad. Lo importante es tener claro el criterio de asumir un HT en el marco de la priorización de los beneficios de la colectividad

Sesión Actuar

Esta sesión es fundamental dentro del KA ya que permite planificar el trabajo comunitario que se hará básicamente en dos referentes. Un trabajo comunitario y un trabajo comunicativo con población de las distintas localidades de Bogotá.

(Tabla 4)

Tabla 1 VER

Actividad

Descripción de la actividad

Tiempo promedio

1

Verificación de quórum.

Se tomará registro de las personas que estén presentes y se confrontará con la totalidad del curso regular. A quienes no asistan se les hará invitación y copia de los diarios de campo a través del correo electrónico.

10

Minutos.

2

Lectura y aprobación del diario de campo anterior y firma.

Se pedirá al secretario de la sesión anterior que lea el diario de campo. Ésta será aprobada o desaprobada (según sea el caso) y será pasada a los miembros de la sesión para la firma. En caso de ser desaprobada se hará una hoja anexa con las observaciones.

10

Minutos.

3

Asignación de

cargos

Se elige un secretario quien será el encargado de construir el diario de campo, transcribirlo, entregarlo para que sea firmado por todos los miembros de la sesión. Luego se enviará una copia por correo electrónico a todos los miembros de la sesión. También se elegirá un moderador, este consensuará los temas sobre los cuales se discutirá, propondrá conclusiones y manejará los tiempos.

10

Minutos.

4

Panorama de los titulares.

En un diálogo abierto se propondrán 2 o 3 noticias nacionales, 2 internacionales y 2 económicas para ser debatidas en consenso.

15

Minutos.

5

Reconstrucción y debate sobre la información.

Después de hacer un panorama de los titulares, se reconstruirá toda la información que se tenga sobre cada una de las noticias con todos los miembros de la sesión. Posteriormente se hará una interpretación sobre cómo los medios masivos asumieron la noticia. A continuación se buscará desentrañar la esencia de la noticia y la relación que tiene con otros hechos históricos, políticos, culturales y sociales. (Esta sería una lectura aproximada de lo que se denomina como los tres niveles de lectura propuestos por el mismo Ministerio de Educación Nacional: 1. Literal 2. Inferencial 3. Crítico-intertextual).*

40

Minutos.

6

Conclusiones.

El secretario hará lectura de las conclusiones parciales, de la postura del grupo sobre el manejo de la información y de los compromisos para la próxima sesión.

10

Minutos.

Tabla 2 JUZGAR

Actividad

Descripción de la actividad

Tiempo promedio

1

Verificación de quórum.

Se tomará registro de las personas que estén presentes y se confrontará con la totalidad del curso regular. A quienes no asistan se les hará invitación y copia del diario de campo a través del correo electrónico.

10

Minutos.

2

Lectura y aprobación del diario de campo anterior y firma.

Se pedirá al secretario de la sesión anterior que lea el diario de campo. Éste será aprobado o desaprobado (según sea el caso) y será pasada a los miembros de la sesión para la firma. En caso de ser desaprobada se hará una hoja anexa con las observaciones.

10

Minutos.

3

Asignación de

Cargos

Se elige un secretario quien será el encargado de construir el diario de campo, transcribirlo, entregarlo para ser firmado por todos los miembros de la sesión. Luego se enviará una copia por correo electrónico a todos los miembros de la sesión.

También se elegirá un moderador, este contralará las intervenciones, canalizará los temas, manejará los tiempos.

10

Minutos.

4

Lectura de textos

Se leerán en voz alta los documentos propuestos por dos de los miembros para desarrollar uno de los subtemas del hilo temático.

30

Minutos.

5

Socialización de los textos

Discusión y profundización en el análisis de los textos compuestos por quienes están encargados de presentar el subtema del hilo temático

50

Minutos.

6

Conclusiones.

El secretario hará lectura de las conclusiones parciales, de la postura del grupo sobre el manejo de la información y de los compromisos para la próxima sesión.

10

Minutos.

Tabla 3 ACTUAR

Actividad

Descripción de la actividad

Tiempo promedio

1

Verificación de quórum.

Se tomará registro de las personas que estén presentes y se confrontará con la totalidad del curso regular. A quienes no asistan se les hará invitación y copia de los diarios de campos a través del correo electrónico.

10

Minutos.

2

Lectura y aprobación del diario de campo anterior y firma.

Se pedirá al secretario de la sesión anterior que lea el diario de campo. Éste será aprobado o desaprobado (según sea el caso) y será pasado a los miembros de la sesión para la firma. En caso de ser desaprobado se hará una hoja anexa con las observaciones.

10

Minutos.

3

Lectura del informe del trabajo de campo.

Se pedirá a los observadores (2 rotativos) que lean el diario de campo, realizado durante la intervención realizada.

20

Minutos.

3

Asignación de

cargos

Se elige un secretario quien será el encargado de construir el diario de campo, transcribirlo, entregarlo para ser firmada por todos los miembros de la sesión. Luego se enviará una copia por correo electrónico a todos los miembros de la sesión.

También se elegirá un moderador, este contralará las intervenciones, canalizará los temas, manejará los tiempos.

10

Minutos.

4

Planificación del trabajo de comunicación.

Se selecciona el tema(s) de información a la comunidad mediante consenso. Se diseña una estrategia de comunicación a partir de un medio (impreso, sonoro, audiovisual). Se organiza la estrategia de difusión y la forma en que se recogerán las inquietudes y propuestas (movilización) de la población.

60

Minutos.

5

Planificación del trabajo de campo.

Se planificará un trabajo con la población en donde se realice la intervención. Estas actividades pueden ser conciertos, bailes, obras de teatro, cine foros, procesos de alfabetización, capacitación sobre reciclaje, diagnósticos participativos, asesoría en: mercadeo, manejo de sistemas, contaduría, agricultura, etc.

6

Lectura de las propuestas de trabajo.

El secretario hará lectura de las propuestas de trabajo. Estas deben tener en cuenta un cronograma de actividades que se harán llegar a todos los miembros del curso mediante correos electrónicos el mismo día en que se realice dicha sesión actuar. Esta planificación del trabajo (bitácora) será multicopiada para ser distribuida durante el trabajo comunitario.

10

Minutos.

Aplicación práctica del Kurríkulo Alterno en el trabajo de campo.

Después de que se haya aplicado la metodología del KA y los estudiantes reconozcan su funcionamiento durante algunas semanas, se procede a una etapa de trabajo de campo.

El trabajo de campo será una actividad coordinada y planificada en las sesiones actuar. Se llevará a cabo en un día específico seleccionado por el grupo de estudiantes de cada curso. Su interés consiste en activar la participación popular mediante los mecanismos propuestos por la constitución de 1991 frente a los procesos de participación12.

Acciones

Los estudiantes ayudarán a la creación y fortalecimiento de distintos tipos de procesos sobre la población:

Reconocimiento: Mediante diagnósticos participativos.

Organización: Concertando espacios de encuentro y proponiendo espacios de participación para la comunidad.

Información: Mediante el análisis crítico del discurso de los medios de comunicación y su difusión en la comunidad.

Movilización: Mediante la planificación, adecuación y organización de procesos de resistencia civil frente a las políticas de corrupción y todo tipo de políticas que afectan a la sociedad13.

ANEXOS

Sugerencias frente al manejo de la información.

Se plantea que las noticias, cualquiera que sea, son susceptibles de análisis desde distintos puntos de vista. Por ejemplo está la noticia sobre los terrenos de Carimagua. Existen algunos terrenos en el Meta que fueron asignados para familias desplazadas, pero luego el gobierno a través del Ministerio de Agricultura reasignó las tierras para que fueran usadas para sembrar palma, con el fin de producir biodisel, bajo la excusa de que dichos terrenos son ácidos y no aptos para la agricultura.

En una noticia tan corta existen muchos hechos que se deben complementar: ¿Quién asignó los terrenos? ¿Cómo es y dónde queda Carimagua? ¿Quiénes son los desplazados? ¿Qué es el biodisel? ¿Qué es un terreno ácido?, entre otras. En la actualidad no es necesario ser un especialista para reconstruir esta información ya que ésta se encuentra en internet o en los mismos medios. La función del grupo de estudiantes debe ser la de consolidar entre todos las respuestas a dichos interrogantes, esto con el fin de organizar las distintas facetas de la noticia. Es decir, por un lado está la versión del gobierno, pero también está la versión de la oposición, además existe la versión de los mismos desplazados, la versión de las personas del común, la versión de la legislación, la versión de los agrónomos. En este punto ya tendríamos seis versiones que nos permitirían un conocimiento mayor del problema. Hasta aquí sería la lectura literal es decir, la reconstrucción de las distintas facetas de la noticia hasta que exista una comprensión amplia sobre el problema.

La lectura inferencial comienza en el análisis entre el tema y sus partes es decir, que es lo que se infiere de la información que se tiene, qué cosas sobran, qué cosas faltan, qué coherencia existe entre el tema y los subtemas de la noticia. Por ejemplo, el Ministro de Agricultura dice que las tierras son ácidas, pero la oposición y los ingenieros agrónomos dicen que cerca del 80% de las tierras en el país son ácidas y se pueden cultivar. En este caso se busca desentrañar una relación entre los argumentos que permitan un análisis lógico como el siguiente: el hecho de que las tierras sean ácidas no quiere decir que no se las puedan entregar a los desplazados ya que en muchas regiones del país la tierra es así y se puede sembrar.

Posteriormente vendrá la lectura crítica-intertextual, mediante ésta se establecerán los orígenes de la información errónea o manipulada. Es decir, con este tipo de lectura se establecerán las conexiones de las distintas versiones con sus intereses a partir de las relaciones con otros textos, procesos, situaciones y posiciones que no están explícitos en la noticia. Por ejemplo, si bien el gobierno fomenta el cultivo de palma y éstos han crecido para procesarla y hacer combustible, tenemos otros conocimientos que nos indican que el precio de la gasolina va en aumento, y si sube, sube la canasta familiar, razón por la cual la siembra de palma sólo beneficia a los palmicultores y a quienes reciben beneficios por su comercio, ya que ni siquiera el hecho de sembrar más palma ha hecho que el precio del combustible descienda. Otros conocimientos nos indican además que algunos productos básicos de la canasta familiar (maíz, azúcar) se están empleando con el fin de producir biodisel y por tal razón se han incrementado sus costos. Como si fuera poco, también tenemos otros conocimientos que nos muestran el grado de contaminación ambiental que padecemos gracias a la pésima calidad de combustibles que utilizamos, de ahí relacionamos otro conocimiento que nos indica que el biodisel se está produciendo para el funcionamiento de vehículos extranjeros ya que el que se emplea aquí es de pésima calidad. Todo ello nos llevaría a tomar posturas críticas sintéticas en dónde se podría afirmar: sembramos comida para alimentar los vehículos extranjeros, viendo como la canasta familiar sube, como crece el número de desplazados pidiendo limosna en nuestras calles y como llenamos nuestro ambiente de humo tóxico y todo ello es promovido por el gobierno.

Toda esta síntesis y análisis crítico de la noticia no era evidente en un comienzo, pero como podemos ver al final del proceso, existe una relación directa entre la información original y el análisis crítico construido al finalizar. Por supuesto, el ideal es que luego de haber comprendido la información, ésta se pueda replicar a todos los hablantes con los que interactuamos. Pero también es necesario que éste conocimiento tenga una influencia directa en una decisión y acción concreta (es decir, el conocimiento redunda en una postura política, si política es decidir y actuar, no se puede hacer ninguno de los dos procesos sin conocimiento, por tal razón este modelo se enfoca hacia el conocimiento que permita un decidir y actuar de forma consciente)

Es necesario confrontar a los medios masivos desde la misma información que ellos proponen como actual, para que la misma información que ellos plantean, sea la misma que promueva un proceso masivo de análisis y síntesis en la promoción de un pensamiento crítico. Es importante aclarar que el mecanismo de análisis se cualifica con el tiempo y con el interés. Pero también, todos los maestros de lenguaje deben estar capacitados para analizar la información en estos tres sentidos. Ellos pueden ser un motor adecuado para implementar la propuesta. De no existir maestros de lenguaje competentes, todo lector hace el mismo proceso cuando lee, sólo que no lo reconoce.

Ejemplos de Hilos Temáticos

En la Universidad Distrital durante 2007-I se plantearon 3 HT. Plan Nacional de Desarrollo, Políticas que afectan a la educación pública y Constituyente Universitaria.

El primero: Plan Nacional de Desarrollo se proponía ya que una de las mayores problemáticas que afrontaba la UD en dicho momento se relacionaba con asumir mediante el Plan de Desarrollo Nacional el pasivo pensional. En este núcleo se trabajaría en torno a las problemáticas de política de gobierno nacional que afectan a la universidad pública. Se leerían las resoluciones, decretos y leyes preparados por la CC. También se vio la necesidad de asumir dicho HT, por las problemáticas que planteaba el PDN frente al país. Se requería entonces que no sólo la UD fuera consciente del problema, la UD tendría que presentar el problema para las personas.

El segundo HT era Políticas que afectan a la educación pública, con este HT se pretendía comprender los inconvenientes de infraestructura de la educación pública en general y cuales eran los problemas de la misma para saber cuales serían las posibles soluciones desde un punto de vista autónomo. En este núcleo se hablará de la crisis particular de la Universidad Distrital. Se discutirá sobre resoluciones, decretos, asuntos financieros y demás factores que intervienen en la crisis de la Universidad Distrital. Se desarrolla en igual sentido que el primer núcleo.

El tercer HT fue Constituyente Universitaria. En aras de la autonomía universitaria se ha pensado la posibilidad desde distintos sectores de las universidades públicas, la posibilidad de construir una constituyente universitaria. Existen en el momento tres propuestas de constituyentes universitarias. La idea sería discutir las constituyentes que existen, generar propuestas y presentar una propuesta constitucional. Cada semestre se podía encargar de estudiar los distintos apartados de dicha constitución y formular decisiones sobre dicha constituyente, luego se socializarían. Vale la pena aclarar que la constituyente tiene que ser una propuesta colectiva, es decir que no se debe atener a la formulación de un grupo o colectivo particular. Es necesario desligar la idea de representatividad ya que en muchas ocasiones, ésta termina siendo para los intereses particulares de cualquier grupo que se aprovecha de la falta de concientización y participación de la comunidad universitaria.

Otros modelos de HT pueden ser:

Plan de Desarrollo del Distrito. En este núcleo se trabajaría en el reconocimiento del Plan propuesto por la administración distrital, en dicho plan se promueve la participación de la comunidad en las localidades para la construcción del Plan de Desarrollo Local. Si se quisiera empezar a trabajar desde la base y desde los problemas locales en contexto sería ideal tomar este núcleo ya que mostraría un contacto permanente y real con las poblaciones de una UPZ dentro de la localidad. Además, los mecanismos de participación ya están previstos por la Alcaldía Mayor, pero no cuenta con la suficiente infraestructura para que sean ágiles y eficientes y para que la población tenga verdadera injerencia en las políticas públicas.

Por supuesto si se tienen en cuenta otros problemas de acreditación curricular, autoevaluación, formación docente, aspectos de funcionamiento de los proyectos curriculares, o problemas epistemológicos generales se puede atender a la formulación de HT con estas temáticas. Todo depende del consenso y de las necesidades de estudiar temáticas particulares.

Hilos temáticos desde la propuesta de una asignatura

En lo que se ha realizado en el INEM durante tres años han existido distintas propuestas de HT. Se han desarrollado temas como el aborto o el papel de la mujer en la sociedad contemporánea. Sin embargo también se ha trabajo con temas más específicos y en orden cronológico como la historia de las revoluciones a través de la literatura en el siglo XX o la historia de la violencia política en Colombia a través de la literatura. Para el área de lenguaje se ha previsto que uno de los componentes más importantes sea la literatura por el mismo factor estético motivador de la literatura. De esta manera el estudio de la literatura permite ampliar el panorama frente a los otros estudios.

1 Si bien en algunos momentos de la historia estos mecanismos han servido para promover un sistema político, sentar una voz o para forzar una negociación. En realidad los mecanismos de represión social se han fortalecido disminuyendo el papel de los sindicatos y de las organizaciones sociales haciendo ineficaces estas prácticas. Mientras el sistema utiliza una infraestructura compleja (medios de comunicación, leyes, fuerza pública, religión, educación) para hacer que toda la sociedad responda a sus intereses (muchas veces en detrimento de los verdaderos valores del ser humano), quienes son conscientes del funcionamiento real de dichas instituciones terminan enfrentándose directamente al sistema y en la mayoría de ocasiones salen bastante perjudicados. Por esto es necesario generar movimientos dentro de las mismas políticas institucionales para la búsqueda de soluciones en comunidad.

2 La idea del acaparamiento desmedido existente en toda la historia de la humanidad y ahora promovida de forma salvaje por la sociedad de consumo ha fundado el sentimiento de desarraigo en la base, es decir la idea de que se es pobre y no se tiene derecho a nada. Para conseguir algo (derechos) es necesario reproducir las mismas conductas de acaparación de la sociedad de consumo. Esta idea desconoce los movimientos sociales y los procesos históricos puesto que en la mayoría de ocasiones para conseguir posesiones de forma exagerada se ha recurrido a violar los derechos de otros seres humanos. Por supuesto, esta faceta es opacada por quienes dirigen las instituciones ya que si se conociera por todos, la base reclamaría abiertamente sus derechos o los derechos de los cuales fueron expropiados sus antecesores. El problema progresivo es que en la carrera por la acaparación el ser humano y el mundo habitado se está perdiendo con mayor velocidad y con más decadencia. Es decir la idea nos ha perjudicado a todos, tanto a pobres como a ricos y nos ha encaminado hacia nuestra autodestrucción.

3 Recoger todas las facetas de lo humano requeriría un estudio inconmensurable. Lo que se pretende con esta definición es subrayar la esencia de lo humano que ha sido más atacada por los mecanismos de producción la otredad.

4 No se desconoce el papel histórico de estos personajes.

5 Quizás el mayor agravante ha sido el uso de las armas para la redistribución de los bienes. El principio esencial del ser humano es aprender por necesidad y no por imposición, es necesario partir de este concepto. La letra con sangre no entra, se memoriza a través del miedo y reproduce el mismo miedo y una postura sectarista que destruye el sentido del ser humano y buscará siempre revancha.

6 En esto consiste la propuesta de este proyecto que será expuesta de manera metodológica más adelante.

7 El mejor reflejo del caos que ha producido la velocidad del conocimiento sistematizado está en la sociedad postmodernista. La sociedad postmodernista se puede pensar como una sociedad desechable. Todos los productos, bienes y servicios humanos, incluso el mismo hombre, son desechables, se utilizan y son reconocidos mientras responden de manera fiel al sistema, cuando no sirven para el sistema son desechados y reemplazados por otros. En este marco de ideas quienes controlan el sistema estarán construyendo modelos de vigencia constantemente, pero para que dichos modelos funcionen se recurrirá a la utilización de la vida de otros seres humanos y a la perdida de sentido del mismo controlador al tener que estar pensando como utilizará a los otros seres humanos.

8 No es lugar para adentrarnos en intrincados debates teóricos, lo que se propone es evidenciar una idea que ya ha sido discutida en muchas ocasiones, actualizarla y presentarla de manera sencilla: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días, es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otra franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.” Marx y Engels Manifiesto del Partido Comunista. No presentamos a Marx desde un punto de vista mesiánico o polarizado en la izquierda, lo presentamos como un ser humano que ha tenido una percepción bastante lógica y racional para sintetizar la historia de la humanidad.

9 Colombia es el mejor reflejo del desgaste del conflicto armado. La aguda represión y la traición por parte de las instituciones a los movimientos revolucionarios ha originado un recrudecimiento en las técnicas de combate por parte de dichos movimientos. Gracias a que la infraestructura de los medios de comunicación es controlada por los grupos económicos que se benefician con el funcionamiento de las instituciones la base sólo se conoce una versión de los hechos, ello ha generado un clima de desconfianza masivo en los procesos revolucionarios, porque se tiende a asociar a la revolución únicamente con un proceso terrorista gracias a la información promovida desde los medios de comunicación.

10 Es importante aclarar que el énfasis está puesto en la comprensión por encima de la velocidad. Esto puede acarrear problemáticas para quienes sienten urgencia por la acaparación de conocimiento especializado que los legitime y los haga diferentes a la colectividad (incluso que los ponga por encima). Pero esa tarea se puede hacer mediante grupos de trabajo voluntarios en donde se compartan los mismos intereses con la intención de dar luces a las preguntas particulares y a las problemáticas colectivas. La tarea de las instituciones debe estar en la transformación de la sociedad y no en el empoderamiento de unos pocos.

11 El secretario planteará todas las posiciones existentes y se discutirán con el fin de generar consenso al interior del grupo. Es preciso aclarar que la decisión de la base prevalece sobre las posiciones particulares. Para que ello se dé es necesaria la sistematización, lectura y aprobación de los diarios de campo, estos ejercicios en sí mismos son una actitud de veeduría.

12 Si bien desde la Ley 152 de la Constitución de 1991, el Decreto 1421 y 482 se activaron mecanismos de participación, estos como gran parte de la Ley, no se han hecho efectivos puesto que ha faltado una infraestructura amplia desde las entidades gubernamentales. El presupuesto que se destina para actividades de apoyo logístico que propendan a que las personas se enteren de cómo pueden integrarse y ser parte de la construcción de su UPZ, de la localidad, de la ciudad y del país es mínimo. La comunidad podría llegar a volcar los procesos de exclusión y desigualdad social de forma constitucional, es decir, desde la misma Ley la comunidad puede revocar mandatos, hacer gestión pública, cambiar los tiempos de aplicación de la ley e incluso generar procesos de voto programático (real) en donde no se elige a una persona para que tenga el poder de decidir por los demás, se elige un programa de gobierno y toda la comunidad es veedora y garante de dicho programa ya que es parte de su construcción, desarrollo, progreso y evaluación. De aplicarse este tipo de procesos estaríamos entrando en un proceso democrático distinto al que se aplica en la mayoría de países (incluyendo éste). Se estaría hablando de un tipo de gobierno pensado y construido por y para el desarrollo de la población que está en la base.

13 El camino ideal de estas movilizaciones es que todos los miembros de una comunidad tengan plena conciencia política sobre los derechos prioritarios de la comunidad que les son vulnerados por las autoridades. Es decir que no existan poderes particulares en las movilizaciones que toda la comunidad sea una misma voz.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas

NO LES CREAN

Editorial periódico Techotiba agosto de 2014. Desde entonces defendemos la causa palestina. En 1947 Estados Unidos, Francia e Inglaterra convocaron a otros países para crear

Leer más »