fbpx

El arte por el arte de la conciencia

Por: Ana Milena Ortega Torres

Realizaremos un ejercicio comparativo, mostrando los movimientos sociales más impactantes de la historia, usando como referencia el movimiento estudiantil realizado en el año 2016 por la comunidad universitaria de la Distrital el cual tuvo un impacto nacional importante.

Para empezar, la historia nos señala que la primera huelga documentada ocurrió en el Antiguo Egipto, organizada por los trabajadores y artesanos de Set Maat (actual Deir el-Medina) durante el reinado de Ramsés III, hacia el año 1166 a. C , sin embargo no fue sino hasta 1810 cuando se instaura lo que sería el primer movimiento social sindical que tuvo cabida en Inglaterra con el nombre de Ludismo “rompedores de máquinas, de esta forma inició  uno de los movimientos con más devenires en la praxis del ser humano, la protesta social, “Reunión pública, generalmente al aire libre y en marcha, en la cual los asistentes a ella reclaman algo o expresan su protesta por algo” Fuente, RAE.

“El objetivo de cada una de estas movilizaciones fue y es hacer pública una necesidad colectiva” Niklas Luhmann.  En este sentido los movimientos sociales que lograron generar resultados fueron:

  • Las sufragistas rodean la Casa Blanca Washington, 20 de junio de 1917 Hecho histórico: Derecho al voto femenino en EEUU
  • Disturbios de Soweto Johannesburgo (Sudáfrica), 16 de Junio de 1976 Hecho histórico: Abolición del Apartheid
  • Huelga en los astilleros de Gdansk Gdansk (Polonia), 14 de Agosto de 1980 Hecho histórico: Democracia en Polonia
  • La Marcha de la Sal India, 12 de marzo – 6 de abril de 1930 Hecho histórico: Independencia de la India

Entre otros movimientos sociales, que generaron cambiar algunos aspectos del desarrollo mundial,  Durante el último paro que afrontó la comunidad universitaria de la distrital, se realizaron varias intervenciones artísticas, donde se buscaba legitimar la lucha del estudiantado y desvirtuar la idea de satanizar la protesta social, con el lema, SIN VIOLENCIA se realizaron una serie de intervenciones concretas buscando un impacto social, la primera manifestación surgió con la creación de ENRIQUETA PAZ icono del paro, y del movimiento, este personaje de farsa  debuto en un ronda de prensa hecha a los rectores de la universidad distrital, la universidad de sucre, la universidad de Tunja y la ministra Gina Parodi (que nunca llegó) Enriqueta tuvo una intervención de diez minutos, donde contó como la facultad de artes asab se cae a pedazos, como no hay suficientes maestros, y como el bienestar institucional es deficiente; la participación de este emblemático personaje conto con la aprobación de muchos asistentes, entre ellos lo medios de comunicación, quienes quedaron gratamente sorprendidos y abordaron la noticia.

A partir de esta iniciativa, la facultad de artes se preguntó cómo podríamos hacer el paro “sensible” queríamos lograr que la comunidad sintiera que también era con ella, que no éramos vándalos encapuchados que corren por intereses externos, sino estudiantes cansados de ensayar en pasillo, cansados de comer en el suelo, de que los maestros lleguen un mes después, y sobre todo que no contemos con presupuesto necesario para tener maestros de calidad,( no todos tiene maestría) y el pago por hora resulta un insulto.

Al comenzar las marchas por la ciudad, decidimos ponerle nuestro sello, haciendo una caminata artística apoyándonos en  Paul Ricoeur   “A cada historiador le corresponde interpretar la historia de su época.” así que pusimos todos nuestros conocimientos artísticos en favor del paro, los estudiantes de segundo realizaron una intervención gimnastica, los de tercero la canción de Opera de los tres centavos de Bertolt Brecht y los de cuarto un sketch donde se denunciaban la problemática de la universidad, todo esto en el marco del paro y una marcha a el concejo de Bogotá.

De esta forma realizamos sucesivas intervenciones artísticas, donde buscamos tocar la fibra de las personas y de esta forma realizamos la que podría ser la intervención artística más recordada en la historia del paro de la distrital, el día del estudiante caído, se dibujó un mándala en la facultad de artes ASAB representando la vida del compañero Miguel Angel Barbosa, quien muere a manos del ESMAD, los estudiantes de la distrital logran entrar a la facultad de artes ASAB por una idea que los medios apoyaron, entramos a la facultad rompiendo un candado, cuando los medios y los estudiantes entraron a la facultad se realizó un homenaje a el compañero muerto de forma simbólica y por dos minutos cantamos un mantra que compusimos el día anterior, el siguiente paso era  la entrada a la biblioteca distrital con escaleras y el circulo de mantras rodeamos a los compañeros que subían, protegiéndolos del ESMAD.

Los nervios a flor de piel, logramos lo que buzábamos hacer fácil las cosas, “llegar al público «Un intelectual es el que dice una cosa simple de un modo complicado; Un artista es el que dice una cosa complicada de un modo simple». Charles Bukowsky”

Los resultados obtenidos por estas intervenciones fueron bastante interesantes, por primera vez en muchos paros logramos la unidad en la universidad y logramos que nos escucharan, se entablo una mesa de negociación donde las partes por la presión de los medios que se sumaron a nuestra causa decidieron escucharnos y aprobaron estudios para nuestras dificultades, los resultados fueron buenos en teoría pero en práctica las cosas no cambiaron mucho, cosa que nos lleva a comparar con las otras manifestaciones que lograron resultados contundentes, sin embargo a pesar de los esfuerzos este no fue el caso, lo que nos llevó a preguntarnos Por qué? ¿A qué se debe que tanta gente, tan motivada, logre tan poco? Un experimento que llevó a cabo en 2009 el profesor Anders Colding-Jørgensen, de la Universidad de Copenhague, nos da una buena pista. El profesor creó un grupo en Facebook para protestar contra la demolición de la plaza de la Cigüeña, en la capital danesa. En solo una semana, 10.000 personas lo apoyaron y, a las dos semanas, el grupo ya tenía 27.000 miembros. Y ese era el experimento: no había ningún plan para demoler la plaza y el profesor solo quería demostrar lo fácil que era crear un movimiento numeroso usando las redes sociales.

Ciertamente, en Egipto, Túnez o Ucrania las protestas callejeras tuvieron un impacto enorme: derrocaron al Gobierno. Pero son las excepciones. Lo normal es que las grandes marchas no lleguen a nada”

En el mundo de hoy, una convocatoria por Twitter, Facebook o mensajes de texto para protestar contra un abuso o algo que nos indigna atraerá seguramente una muchedumbre. El problema es lo que pasa después de la marcha. A veces termina en confrontaciones violentas con la policía y otras veces no. Pero en todo caso, lo más frecuente es que no exista una organización con la capacidad de dar seguimiento a las exigencias y llevar adelante el complejo, muy personal y más aburrido trabajo político, que es el que produce cambios en las decisiones gubernamentales. Sobre esto, el profesor Zeynep Tufekci ha escrito que “antes de Internet, el tedioso trabajo organizativo necesario para evadir la censura u organizar una protesta también ayudaba a crear la infraestructura que servía de apoyo a la toma de decisiones y a las estrategias para sostener los esfuerzos. Ahora, los movimientos pueden saltar esas etapas, lo cual con frecuencia los debilita”. Hay un poderoso motor político prendido en las calles de muchas ciudades. Gira a altas revoluciones y genera mucha energía. Pero ese motor no está conectado con las ruedas y por eso no hay movimiento. Para conectarlo hace falta más contacto humano directo y más organizaciones capaces de hacer trabajo político a la antigua. Es decir, cara a cara. Todos los días.

Sin duda la protesta social se ha visto afectada también por los intereses políticos que se infiltran en los miembros, buscando dividir para así lograr disminuir el potencial, dividir los paros, para que no sean monumentales sino que sean pequeños movimientos fáciles de desarticular, y cansar a los movimientos haciéndolo cada vez menos, por otro lado la presión que los gobiernos y organizaciones ejercen sobre los organizadores de los distintos movimientos, ha generado que cada vez menos personas participen activamente, en Colombia durante los años 70 y 80 desaparecieron millones de personas pertenecientes al partido UP, quedando  en el olvido las muertes y los crímenes del estado.

El arte, en este caso se usa como un mecanismo que permita atraer al pueblo a pesar de todas estas circunstancias, para ayudar al pueblo a hacer suya la lucha, y evidenciar que existen otros mecanismos, pero sobre todo que la justa causa mueve, mueve personas, porque sí bien los últimos movimientos de Latinoamérica no ha demostrado esa posibilidad, de resultados la historia muestra que ha sido por esos movimientos donde se ha logrado, un salario digno, que los negros puedan votar y puedan ser elegidos, que tengan vacaciones los empleados, que tengan seguro, que los países tengan ministerios de cultura.

En países Europeos, cuando el movimiento social se mueve se mueve en grandes masas, parando todo, Y obligando a resultados, probablemente esta sea la razón por la cual Europa tiene un alto porcentaje en la calidad de vida, calidad de trabajo y de estudio, si bien muchas protestas no han generado los resultados necesarios, tal vez una gran protesta donde todo se reuna y sea una sola voz, con el arte como escudero nuestras necesidades serían escuchadas.

Conclusiones:

  • Apoyarnos en el arte, puede potenciar la llegada al público.
  • La sociedad no está del todo, sorda frente a las causas sociales, solo que se le debe hacer fácil comprender la causa de la exigencia.
  • El arte comprometido no es aquel se engendra queriendo ser comprometido, sino aquel que emerge con base a un contexto social.
  • Las mesas de negociación sólo, son prósperas si se usa el lenguaje adecuado, el tacto.
  • El arte como forma de emancipación, puede llegar a ser una herramienta sumamente útil, puede ser masivo.
  • Ningún estado ha regalado nada, los derechos se han exigido mediante protestas sociales revoluciones.
  • La división de las protestas, ha generado disminución en la participación
  • Los gobiernos e instituciones, suelen atropellar las protestas sociales, mediante la criminalización.

 

Bibliografía:

2010, protesta social, tres movimientos sociales, Marco estrada Saavedra.

La producción literaria alternativa como proceso emancipa torio, Gianni Lara

Notas:  http://www.centrocultural.coop/blogs/reconstruyendo/etiquetas/protesta-social/

La protesta social

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas

NO LES CREAN

Editorial periódico Techotiba agosto de 2014. Desde entonces defendemos la causa palestina. En 1947 Estados Unidos, Francia e Inglaterra convocaron a otros países para crear

Leer más »