¿Qué es la Consulta Popular?
Pues ya que tenemos un Congreso, con muchos miembros corruptos que han decidido votar en contra de los oprimidos de siempre, negando las reformas que la gente necesita, demostrando que no les importa la vida, sino llenar sus bolsillos a través del banquero o empresario que les paga sus campañas, el gobierno del cambio ha decidido llamar a una consulta popular. Preguntarle al pueblo.
Este mecanismo no es un invento de Petro. Ya se ha usado en otras reformas constitucionales y territoriales. La Registraduría Nacional explica que las consultas populares son «un mecanismo de participación ciudadana» a través del cual los colombianos y colombianas deciden «acerca de algún tema de vital importancia». Estas consultas pueden realizarse a nivel nacional, departamental, municipal, distrital o local. Para poder convocar una consulta popular, el presidente necesita que el Senado la apruebe con al menos 55 votos a favor de 108 senadores. Después debemos ir a votar al menos 13,6 millones de colombianos.
Usted decide si quiere cambiar el país, ahora no votando por un candidato, sino por una propuesta. Obviamente no todos los gobiernos le darán esa posibilidad.
Les dejamos las 12 preguntas de la consulta popular que se viene. Usted tiene el poder y la decisión en sus manos para construir una vida digna o seguirla regalando para enriquecer a unos pocos.
1. ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
☐ Sí ☐ No
2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
☐ Sí ☐ No
3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
☐ Sí ☐ No
4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
☐ Sí ☐ No
5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
☐ Sí ☐ No
6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
☐ Sí ☐ No
7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
☐ Sí ☐ No
8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
☐ Sí ☐ No
9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
☐ Sí ☐ No
10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
☐ Sí ☐ No
11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
☐ Sí ☐ No
12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
☐ Sí ☐ No
Por: Sumando Voces