fbpx

Reseña de la muestra escénica “Me quedo fea”

POR: Julian Ernesto Romero Gutierrez

La muestra tuvo lugar en el teatro Luis Enrique Osorio en el sótano de la av. Jimenez, en el contexto del festival Casabierta 2024 realizado en la facultad de artes ASAB de la Universidad Distrital. La obra fue interpretada por Jeimmy Huertas y Camila Hernandez y dirigida por Alejandra Guevara, integrantes del grupo Macabra producciones, sin mencionar otros participantes que se hicieron cargo de la animación digital, escenografía, dirección coreográfica, las máscaras y el vestuario de la marioneta. La obra “Me quedo fea” realizada por el grupo Macabra Producciones usa máscaras y una marioneta lo que hace que el espectáculo se de a mayor interpretación del público. Empieza con una imagen reproducida por un proyector el cual simula ser el televisor, donde una mujer nos recomienda comer carne de unicornio, haciendo referencia a lo plástica que es la sociedad actualmente y la obra finaliza de la misma manera, con la misma mujer hablando y sobre pelucas y carne de unicornio. Lolita, la mujer fea, nos habla sobre la construcción social que se tiene sobre la belleza a través de la obra, así mismo el papel de la mujer bonita reafirma las creencias que se tienen de la mujer vacía con rostro bonito, cuerpo escultural y siempre queriendo llamar la atención. En una escena de la obra se ve cómo se coordinan movimientos entre Lolita y la mujer bonita, la mujer se quita su máscara y trata de convencer a Lolita de que la usara, para que de esta manera adoptara la falsa cara sólo para verse bonita, perdiendo su esencia. La mujer bonita por momentos revela su verdadero rostro el cual no le quita lo bonita o así lo percibí pero supongo que de esto trata la obra, para algunos deja de parecer atractiva la persona si deja de ser plástica y muestra que en verdad es una persona compleja con problemas y creencias y no sólo un rostro bonito. En una escena en donde se simula un reinado de belleza, le preguntan a la mujer bonita, ¿que es el amor?, al inicio trata de responder manteniendo su papel hueco y de niña bonita pero al responder con su verdadero ser, se quita la máscara y dice realmente el cómo ella ve y comprende el amor, concluyendo que el amor es tranquilidad. Esto deja impactada a la presentadora del programa y a la vez disgustada por dicha respuesta, reflejando el deterioro de la sociedad.
Lolita habla sobre su personaje favorito, Ofelia de Hamlet, diciendo que se siente identificada en cierta medida con ella, le gustaría encontrar el amor y tambíen obsesionarse (hasta donde se pueda considerar sano) pero sin llegar al punto de quitarse la vida tal como lo hizo Ofelia. Cambiamos de escena y Lolita desea crear al hombre “perfecto” o ideal para ella, lo hace con ayuda de la mujer bonita y del público, cosa que me pareció llamativa ya que interactúan con el público. Se fueron reuniendo entre todos características del hombre ideal y arrojandolas a un baúl, tras terminar de construirlo sale del baúl una marioneta que simula ser el hombre perfecto, entre Lolita y la mujer bonita lo controlan y articulan, pero la vida no funciona así. Nadie puede crear, moldear y controlar a su hombre o mujer ideal, no es bueno idealizar a las personas ya que probablemente nos llevaremos siempre una decepción porque la persona no es tal cual la imaginamos y esto no significa que sea mala persona o que por esto no podremos amar ni ser amados. Saltamos a otra escena donde una estudiante está exponiendo sobre los estándares de belleza, dice que las mujeres deben tener un pecho prominente, así mismo una cintura delgada, un trasero ideal y una cara bonita.La profesora no se muestra del todo de acuerdo con lo que dice la estudiante pero tampoco la corrige, añade a lo que dijo ella que además las mujeres bonitas deben mostrar una serie de comportamientos, tal como ser débil y necesitar un hombre que la proteja, ser coqueta pero no demasiado, no trabajar en cosas para hombres y algunas cosas más del estilo. Reflejando y recalcando el estereotipo que se tiene o algunos tienen como mujer perfecta. Una observación de la obra es que al escenario lo dividía una tela, no logré entender completamente el por qué de esta, pero puede ser para no perder de vista lo que hace el otro personaje y profundizar más en ellos, ver lo que son sin estar al frente de las personas. Además algunos diálogos o gestos corporales se sincronizaban, supongo que dando a entender que pueden tener pensamientos similares, complejos y gustos sin importar si son consideradas bonitas o feas.
Me gustó la obra, no soy muy conocedor del teatro por lo que no tengo mucha idea para dar críticas constructivas al respecto, pero lo que puedo decir es que me parece buena la reflexión de la obra, tal vez el final fue un poco abrupto y nadie se esperaba que la obra acabara ahí y algunas ideas las dan y podrían quedar muy al aire pero supongo que esa puede ser la intención, que cada quien llegue a su propia conclusión y no se le de explícito a las personas una conclusión de la obra, cosa que me agrada.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas