Centro Territorial de Formación, Educación y Producción hacia la Agroecológica en el Territorio Techotiva y la Ciudad
Los retos a los que nos convocan los tiempos que caminamos nos obligan a pensar a mediano y largo plazo las diversas acciones y tareas que en el cotidiano desarrollamos y ajustarlas, reorientarlas y convertirlas en acciones transformadoras. Es urgente hacer un alto en el camino, recopilar, reflexionar y con profundo sentido crítico pero además de construcción, abordar las sendas que nos conducirán hacia escenarios de mayor trascendencia en la llamada agricultura urbana.
Estamos convencidos que el camino que debemos transitar por esta ciudad y la región cercana, está enmarcado en una senda de la agricultura urbana hacia la AgroEcología, tarea nada facial y que de entrada es un reto y una construcción que debería ser abordada por todos quienes habitamos estas geografías, inmersas en una crisis natural y social permanente. La AgroEcología de la cual se empieza a hablar tímidamente y que tenemos que aprender no solamente desde una mirada teórica, sino y principalmente desde una práctica cotidiana que nos permita como sociedad ascender a estadios superiores, se debe convertir en una herramienta integral de las transformaciones necesarias de la época.
Lo mencionamos atrás y es preciso volver al tema cuantas veces sea necesario, que la profunda y tal vez irreversible Crisis de la Naturaleza a la que el modelo actual del llamado desarrollo, es decir el capitalismo ha conducido al Ecosistema Planetario, crisis ante la cual como especie estamos profundamente desvalidos, nos obliga no solamente a actuar con humildad como especie, sino a cambiar profundamente nuestros hábitos culturales, nuestras prácticas económicas, nuestra manera de entender y convivir con la Madre Naturaleza, como una especie más del gran entramado de la Vida. Reto que parece que los poderosos no están dispuestos a asumir y que nosotros como pobladores debemos potenciar desde nuestra enorme energía hacía la construcción de mundos posibles.
Y la crisis generada por la pandemia del Covid 19 que puso al desnudo la miseria de un sistema de producción que ha arrasado el cuidado y protección de la vida de miles de millones por las ganancias miserables de un puñado de “poderosos” y que hoy tiene a grandes grupos de población en la miseria y abocados al hambre física, hambre que paradójicamente crece pese a la producción mundial de alimentos. El estallido Social por el que atraviesa nuestra sociedad, es no solamente un asunto de cansancio de un modelo excluyente y mortal para las inmensas mayorías, sino el grito de una sociedad que exige Derechos básicos entre ellos el Derecho a Alimentarse de manera suficiente y adecuada.
Por ultimo en este marco y en un tema que nos debería importar a todos, pero que por la manera en que el poder ha hechos uso del mismo nos excluye y nos segrega, el llamado Ordenamiento de los Territorios, debe desde nuestra tarea como agricultores urbanos hacia agroecologos ser un asunto primordial. Ordenar los Territorios, nuestros Territorios desde una mirada Natural y de acuerdo a nuestros intereses sociales, culturales y comunes seguramente contrastará con un Ordenamiento que las elites buscan imponer desde su visión y apetitos de negocio. Los escenarios Ecosistémicos, el fortalecimiento y desarrollo de los corredores de biodiversidad y dentro de ellos los grandes espacios de huertas, chagras, unidades de AgroCultura y Agroecología asumidos desde las organizaciones sociales de Agroecologos y AgroCultores deben contribuir a hacer realidad una ciudad y región posible y viable para todos en los tiempos que ya llegaron.
La meta posible hacia el 2032
La Construcción de una Política Pública de Agricultura Urbana y Agroecología debe ser un horizonte hacia el cual orientar los esfuerzos de las organizaciones sociales y jalonar a la institución para que ella realmente se convierta en una herramienta de transformación. No basta con que quede en una norma si la misma no se dota de los suficientes elementos para su concreción en el tiempo, es decir un presupuesto fuerte, unos espacios físicos suficientes y una articulación real entre las comunidades organizadas y los administradores de lo público, de los bienes comunes de la sociedad.
Poniéndonos en el camino de plantear una meta posible esbozamos la siguiente:
Hacia el año 2032 la Agricultura Urbana en el camino hacia la AgroEcología producirá un 10% del total de los alimentos que consumimos los habitantes de la ciudad. Necesario aclarar que los mismos están relacionados con lo posible de producir en estas geografías. Frutales, hortalizas, verduras, tubérculos, condimentarías, medicinales y aromáticas, además claro está de la diversidad de árboles y plantas que le dan realidad a la biodiversidad vegetal en los espacios que caminamos.
Algunas líneas en esta dirección
Esbozadas de manera sucinta y entre otras las líneas para hacer posible esta meta en el tiempo son las siguientes:
- Creación de La Escuela de Educación y Formación en la AgroEcología de las comunidades, en el marco de la Soberanía y Autonomía Alimentaria.
En cada Territorio Local se instalará una Escuela de Educación y Formación en AgroEcología desde la cual se irán articulando progresivamente las diversas experiencias actuales de agricultura urbana, chagras, huertas, pacas, etc, a la par que la Escuela orienará la formación Cultural, Natural y técnica de las comunidades que progresivamente se vayan incorporando a estas labores. En un tiempo posible la articulación de las Escuelas Territoriales se ira fortaleciendo desde y en la construcción de la Política Pública de Agricultura Urbana hacia la Agroecología, hasta hacer un entramado que potencie los escenarios de Soberanía, Seguridad y Autonomía Alimentaria de las comunidades en una interrelación fuerte y de construcción con los administradores de los publico. En este marco es necesario dejar explicito la urgente y la gran tarea de fortalecer los escenarios sociales y organizativos de los agricultores urbanos para tener una interlocución realmente provechosa y productiva con los administradores y funcionarios de la cosa pública, de lo común.
- Lo Natural y el Ordenamiento de los Territorios en un escenario de Crisis Climática.
El cuidado, protección y desarrollo de los Ecosistemas Principales de la Ciudad y la Región se fortalecerán desde los diversos escenarios de producción de los alimentos para la Vida a través de potenciar y construir Corredores de Biodiversidad. Estas acciones permitirán el que las comunidades contribuyamos al Ordenamiento Integral y Participante de los Territorios en el marco de aportar a minimizar la Crisis Climática producida por el actual modelo de producción capitalista. Este Ordenamiento es desde las comunidades o no será.
- Instalación y puesta en funcionamiento de Unidades de AgroCultura.
Avanzar hacia el cumplimiento de los horizontes trazados plantea retos igualmente de envergadura. Los AgroCultores urbanos hemos venido desde hace ya más de 15 años acumulando saberes y herramientas técnicas y científicas que es preciso potenciar en estos momentos, de manera articulada con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis entidad que en su misionalidad tiene la tarea del desarrollo de la agricultura urbana en la ciudad. Estos acumulados se deben reflejar en la adecuación y fortalecimiento de Unidades de AgroCultura, tantas como sean necesarias en los diversos Territorios locales o de cuencas. Estas Unidades de AgroCultura son de hecho los espacios vivos y de enseñanza y aprendizaje de la Escuela de Educación y Formación en la AgroEcología. Las mismas obedecerán a una cartografía social que precise y ubique los escenarios más adecuados para tales fines.
Estas Unidades de AgroCultura tendrán básicamente los siguientes componentes:
- Espacios de Producción de Alimentos para la Vida. Diseñar el espacio que permita utilizar diversas técnicas (en contenedores, invernaderos y en suelo) de cultivos, con técnicas de rotación de cultivos, producción de diversidad y que posibilite una producción permanente y con unos excedentes sustanciales los cuales se articulen a la generación de mercados y ferias en circuitos cortos de economía propia de las comunidades en una articulación permanente con las comunidades campesinas de la Región cercana.
- Cuidado y Protección del Agua y sus escenarios naturales. En este marco se fortalecerán prácticas como la Cosecha de Agua, ejercicios Culturales de descontaminación y no contaminación.
- Unidad de Aprovechamiento de para la producción de Abonos y Sustratos. Cada Unidad de AgroCultura debe tener una unidad de producción de diversos tipos de abonos y sustratos a partir de técnicas básicas como el compostaje y/o LombriCultura. Este componente de la escuela fortalecerá las líneas de política pública en torno al aprovechamiento y fortalecerá los escenarios de las comunidades que en la ciudad propenden por el cierre del basurero de la ciudad.
- Reservorios y Casas de Semillas. En las Unidades de AgroCultura en lo posible se instalarán Casa de Semillas que se orienten por la recuperación, cuidado, protección y producción de las Semillas Criollas y Nativas en el marco de la Soberanía Alimentaria. Este ejercicio avanzará con todos los protocolos técnico científicos hacia la producción de Semillas propias que permitan generar una autonomía en los Territorios y propenderá por el fortalecimiento de prácticas ancestrales y de las comunidades campesinas a través de trueques, intercambio de las Semillas, entendidas estas además como algo que la Naturaleza ha dado a las comunidades humanas y ellas las han mejorado y cuidado a lo largo de miles de años.
- Ejercicios Culturales en torno al alimento y los Consumos. Desde estas unidades y en el marco de la Escuela de Educación y Formación en AgroEcología se desarrollaran de manera sistemática actividades que contribuyan a fortalecer buenas prácticas alimentarias y de consumo, aprovechamiento de los alimentos y su transformación entre otras en un trabajo de multiculturalidad anclado en el Fogón La Cocina y el Alimento.
- o Creación de Instituto Distrital de AgroEcología. Con el acumulado que tienen las comunidades y el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis se debe crear un Instituto que oriente la Política Publica de AgroEcología del Distrito y la Región, organismo que en una articulación de las Comunidades Organizadas , la Academia y la entidad que hoy orienta el accionar en el tema y con los suficientes recursos económicos, físicos (banco de tierras), técnicos y tecnológicos y superando la burocracia y la injerencia de las mafias politiqueras de todas las vertientes proyecte a la ciudad y la región cercana hacia las metas posibles.
Hasta aquí unas líneas de aporte a la construcción y el debate en el marco de la construcción de Política Pública de la agricultura urbana hacia la AgroEcología y la construcción participante del Programa de Agricultura Urbana y Periurbana AgroEcológica para el 2032.
Desde la Unidad de AgroCultura “La Adelita”
Territorio Techotiva Territorio del Agua
Luis Eduardo Tiboche Sarmiento