«PRIMERO SON LAS VÍCTIMAS«,
afirma la presidenta de la SAE
Por: Phoebe Mariana Lara Reina
Hablar de narcotráfico en Colombia es también hablar de economía. Las grandes fortunas amasadas por este sector requieren de una administración especial cuando son incautadas por el gobierno. No es lo mismo administrar edificios construidos con presupuesto público, que fincas expropiadas a grandes magnates del negocio de las drogas. Desde joyas, relojes y vehículos hasta casas, edificios y fincas, son cuantiosos y diversos los bienes muebles e inmuebles que se expropian año a año por su relación con actividades ilícitas.
Hace bien el lector en preguntarse ¿cuál es el destino de estos bienes? Pues bien, en la edición pasada repasamos de manera breve los antecedentes de la entidad actualmente encargada en el país de la gestión de estos activos, la Sociedad de Activos Especiales S.A.S. (SAE), cuando tenía por nombre Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Fueron numerosos los escándalos de corrupción que acompañaron a la DNE, salpicando a funcionarios públicos, congresistas, empresarios y hasta miembros de la fuerza pública, quienes terminaron por desangrarla y provocar su liquidación.
No obstante, resaltamos que, bajo la dirección del gobierno nacional actual, la SAE se ha consolidado como una de las entidades insignia del Plan Nacional de Desarrollo, demostrando que una gestión eficiente de los recursos provenientes de actividades ilícitas en Colombia es posible. Hoy en día la SAE sigue cargando con los fantasmas del pasado, como los hallazgos recientemente publicados por la Contraloría que datan incluso de la época de la DNE. Frente a estas acusaciones, tanto el presidente de la República Gustavo Petro como el actual director de la entidad Daniel Rojas Medellín (en encargo desde que se estableció como ministro de educación en julio), han sido vehementes en su respuesta señalando que las irregularidades detectadas son heredadas de administraciones anteriores.
Rojas reiteró el compromiso de la administración actual para contrarrestar estas acusaciones, implementar los planes de mejoramiento necesarios y cumplir con las metas planteadas en favor de la creación de valor público. Al asumir su cargo en diciembre de 2022, el director de la entidad encontró que el 47,7% de los bienes administrados estaban ocupados irregularmente. A junio de 2024 se redujo en 762 inmuebles la ocupación irregular, gestión que conlleva esfuerzos adicionales para su recuperación debido a que cada desalojo cuesta entre 10 y 50 millones dependiendo la tipología. Además, se aumentó la facturación por arrendamiento de 53 mil a 61 mil millones, disminuyendo la omisión en la gestión del cobro de cartera. Por último, se ha colaborado con la fiscalía para el esclarecimiento de la desaparición de bienes.
Paso a paso se ha venido mejorando el manejo de los inmuebles y sociedades a cargo de la SAE, evitando que queden en manos de los antiguos dueños o de sus testaferros o que se vendan por debajo del valor comercial. En este sentido, se ha aumentado la participación ciudadana a través de la consolidación y promoción de las convocatorias a Gerentes de Sociedades, Liquidadores y Depositarios Provisionales, que se publican en la página web de la entidad.
Por otro lado, en el año 2023 se alcanzó el recaudo más alto de la historia de la entidad, que llegó a los 806 mil millones de pesos principalmente por la venta de inmuebles, rendimientos financieros y utilidades en la administración de sociedades. De este recaudo, se destinarán más de 85 mil millones al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la implementación de la Reforma Agraria en el 2024 en el marco de la Política Antidrogas. Esto transforma radicalmente la gestión financiera de la Entidad que siempre había destinado la mayor parte de lo generado al sector defensa.
Finalmente, el aporte a proyectos educativos y rurales ya empezó a dar sus primeros frutos. La SAE entregó cinco predios para la Universidad Distrital en Bogotá, un predio para la nueva sede de Bellas Artes del Atlántico y una casa-lote para la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central. Así también, se hizo pública la entrega de vacas lecheras, incautadas al cartel del norte del Valle, a campesinos víctimas de violencia en contrato de comodato, una casa en Modelia para atender a población con discapacidad y predios en Córdoba y Sucre a campesinos para el desarrollo de proyectos productivos y ambientales.
Son cada vez más las buenas noticias que salen a la luz por la gestión de una entidad que antes de nacer ya era polémica. Todo parece indicar que el reto asumido por Daniel Rojas quedará finalmente en manos de la abogada Amelia Pérez, quién en su momento fue ternada por el presidente Gustavo Petro para encabezar la Fiscalía General de la Nación y que cuando ejerció en dicha entidad como jefe de la Unidad de Derechos Humanos terminó siendo exiliada del país por sus investigaciones contra grupos paramilitares.
En la mañana del martes 19 de noviembre, el presidente confirmó el nombramiento de Pérez como directora de la SAE a través de su cuenta oficial de X, reiterando que todos los bienes deben ser entregados al pueblo. Anteriormente se había propuesto al exconcejal y exviceministro del Interior Diego Cancino, sin embargo, su nombramiento oficial se retrasó tras los señalamientos de acoso sexual en su contra por parte de Viviana Vargas, asesora del Ministerio del Interior. Si bien la investigación continúa en proceso y no se dictó veredicto contra Cancino, con el nombramiento de Pérez se descarta como director.
Es evidente que la administración de la SAE representa un desafío monumental para el gobierno nacional, que enfrenta el titánico desafío de restaurar la confianza pública y asegurar una administración transparente y eficiente, pero también emerge como una oportunidad sin precedentes para contribuir a la construcción de paz, la lucha contra el narcotráfico y la tan anhelada reforma agraria.
El camino no será fácil. La jurista deberá evaluar el estado de la entidad y asegura que lo primero son las víctimas. Además, Pérez deberá continuar afrontando los fantasmas del pasado mientras continúa con la gestión emprendida por Rojas. Se espera que la entidad siga contribuyendo a la reforma agraria y a la economía popular, construyendo sedes universitarias y aumentando el recaudo por gestión de activos que alcanzó un máximo histórico en 2023. El gobierno tiene el objetivo de demostrar que es capaz de manejar los recursos de ilícita procedencia con integridad y eficacia, en articulación con el aparato judicial y administrativo del país. Con una visión clara y un compromiso inquebrantable, la Sociedad de Activos Especiales tiene el potencial de convertirse en un símbolo de esperanza y renovación para Colombia.