fbpx

El negocio en la Distri…

Ustedes se preguntarán por qué la Universidad Distrital otra vez está en paro, y quizás piensan que esos estudiantes son unos revoltosos y no quieren estudiar… pues venga le contamos qué pasa al interior de este claustro universitario.

Primero queremos decir que esta es una universidad pública y que su financiamiento viene de recursos públicos, es decir, que todos aportamos al pagar nuestros impuestos. Segundo, atiende a un alto porcentaje de población de la ciudad de sectores populares y con bajos recursos, que viven de la informalidad.

¿Qué pensaría si al llegar a clase se encuentra con parte del techo roto por el exceso de humedad y con una cascada propia, saber que no se tiene agua ni papel higiénico en los baños (a veces ni tienen las llaves)? ¿Qué pensaría si sabe que un grupo reducido de docentes se lleva gran parte del presupuesto de la universidad con el pago de su salario (ganan más que el presidente de la República) y lo obtuvieron con prácticas poco éticas?, y por otro lado el 75% de docentes están vinculados a la universidad  de manera ocasional (teniendo unas condiciones laborales inestables e indignas, con pocas posibilidades de mejorar). Imagínese que hace casi 30 años la comunidad lleva construyendo un estatuto general para organizar la universidad desde una perspectiva articulada en lo académico y administrativo, situación que evitaría robos de dineros y corrupción, y el CSU nada que lo aprueba, algunas de las sedes son arrendadas a un costo inimaginable mientras que las propias se caen a pedazos, y así podríamos continuar con más cosa que están ocurriendo al interior de la institución.

Es por ello que el estamento estudiantil decidió entrar a paro, ya que no encontró otra manera para que la administración de la universidad los escuche y comience a transformar la institución, y dejen de priorizar sus intereses personales y se piense como comunidad. Comenzaron con asamblea permanente y alerta de paro, pero el rector no buscó la manera de dialogar, realizaron un escenario de discusión y formación de dos días y al finalizarlo realizaron una asamblea general y entraron a paro definido por 15 días, pero nuevamente nada pasó desde la administración, el CSU si programó 4 fechas para discutir sobre la reforma del estatuto general. Al ver la poca voluntad política de la administración, en la asamblea biestamentaria del 18 de octubre los estudiantes decidieron seguir en paro hasta el 15 de noviembre, realizaron un pliego de 7 puntos con 5 mínimos para levantarlo, estos son:

  1. Aprobar la totalidad de la reforma del estatuto y no avanzar en discusiones de otros proyectos y reformas que van en contravía del espíritu de este documento.
  2. Crear un plan de contingencia para la asignación de espacios de algunas facultades y el aumento presupuestal.
  3. Tener las garantías académicas para los estudiantes luego de levantar el paro.
  4. Crear la mesa de negociación.
  5. No cancelar las salidas académicas y de campo ya programadas.

Luego de dos semanas se convocó la mesa de negociación, hasta el momento se han realizado un par de encuentros, aunque de manera paralela la administración envía comunicados diciendo que se retorne a clases y este martes 5 de noviembre suspende el calendario académico hasta el 14 del mismo mes, dejando sin ingresos a los docentes ocasionales que constituyen el 75% de maestros de la universidad.

Y por eso, estamos en paro…

Por: Paola Andrea Vergara Amórtegui

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas