Porque Trump es el elegido, si es tan “incorrecto” (una perspectiva critica latinoamericana)

[vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]Por: Germán Molano

Twitter: @gdmolano[/vc_column_text][vc_column_text]

Mientras avanza la maratonica jornada electoral de las primarias por todo Estados Unidos, cada vez es más patente que un candidato no es como los demas, el Sr. Trump. Ya la presencia de su tupe o pelo natural, como se quiera ver, dejo de de ser un chiste para convertirse en parte de la pesadilla de los políticos tradicionales del Partido Republicano y los principales medios gringos. Pero ¿Porque este magnate inmobiliario se tomó por asalto la política? Si la pregunta la respondiéramos de acuerdo al cubrimiento de los principales medios de comunicación latinos, probablemente surgiría un gran novelón acerca de la actitud hipócrita de la integración racial en Estados Unidos. Como toda novela mexicana o venezolana, el antagonista Trump, representa al gringo promedio que expone sus mas primarios sentimientos chovinistas sin tapujos ante un desvalido pueblo latino. Como en las épocas de Victoria Ruffo y Fernando Capetillo, los latinos ríen y lloran, se conmueven con la historia colgados del televisor esperando un obvio final feliz reivindicativo, pero nunca jamas piensan en el contexto. Y contexto es lo que le hace falta a la novela Trump que nos venden los principales medios latinoamericanos.

[/vc_column_text][vc_column_text]

Para empezar la inmigración ilegal ya no es como la pintan. Dos estudios demográficos recientes concluyeron que contrario a la creencia mediática de la supuesta “invasión de indocumentados latinos”, la verdad es que la inmigracion ilegal ha estado disminuyendo desde el 2008 y no ha parado de decrecer. Y mas paradójico aún si se tiene en cuenta que durante la segunda administración Obama, el control migratorio se ejerció mas al compás del contrapunteo bipartidista que de la convicción, resultando en la practica en una flexibilizacion tacita hacia la inmigración ilegal.

Para rematar el novelón, si se revisa el cubrimiento mediático a Trump, los medios se quedan con las frases mas escandalosas, con los hechos mas extravagantes. La verborrea y la desfachatez del candidato garantizan audiencia para rato. Aunque la retorica de inmigración ilegal hace parte del show político del candidato, esta sólo ocupa una parte de su discurso de campaña. El show político de Trump tiene mucho mas contenido y es un poco mas profundo de lo que se piensa o de lo que nos han querido mostrar.

Algo no cuadra en el novelón Trump, los inmigrantes ya no están acudiendo en masa, ni siquiera aunque parezca mas fácil quedarse ilegalmente y ahora en ciertos casos parece que se están devolviendo a sus respectivos países. Trump después de toda la caricaturizacion orquestada por medios, clase política, centros de pensamiento, etc. esta a punto de ganar la nominación por el partido republicano.

[/vc_column_text][td_block_text_with_title custom_title=»¿Porque los ilegales ya no llegan en masa desde el 2008?» border_top=»no_border_top»]

La respuesta es fácil: la crisis económica del 2008 no se superó del todo. “El Sueño Americano” como lo conocemos se está desvaneciendo. Si ya no es una garantía para los que legalmente tienen derecho, para los inmigrantes ilegales simplemente se está convirtiendo en un despropósito.
Esta premisa es la primera verdad no revelada de toda la confrontación política electoral en Estados Unidos. Esto es lo que nadie nos quiere contar, el Estados Unidos de hoy ya no es tan rico como antes, está mas endeudado y la incertidumbre sobre el futuro económico le esta pegando duro a la clase media y por sobre todo a las nuevas generaciones. Todo esto no es una percepción generalizada, es una realidad medida en estadisticas.

Pobreza en EEUUCada norteamericano escoge la mejor manera de canalizar la frustración, una gran mayoría exacerbada por años de manipulación mediática cree que la inmigración ilegal tiene algo que ver con el desempleo y la violencia. Sobra decir que hay estudios serios que reflejan que la participación de la mano de obra ilegal en el mercado laboral calificado es marginal. En las situaciones en las que esta probado que los inmigrantes ilegales están asociados a la violencia responden a problemas estructurales mas grandes como son el narcotráfico y el crimen organizado. En el siglo XXI la gran mayoría de inmigrantes ilegales, ni son violadores, ni son asesinos, son campesinos pobres en busca de oportunidades y valga aclarar que ya no son tantos.
Trump sabe bien estos hechos y ha sabido explotar parte de esa frustración además que buena parte de los votantes republicanos no están bien informados. Acá viene la segunda verdad no revelada de la campaña, esa gran mayoría también está agotada de los políticos tradicionales de Washington. Si bien Obama representó un salto adelante hacia la esperanza, resultó ser un salto muy corto y muy tímido. Su manejo de la crisis del 2008 fue muy tibio. No tubó el carácter para enfrentar a los causantes de la crisis y por el contrario salió corriendo a su rescate, sin siquiera poner condiciones mínimas creíbles para que las situaciones que generaron la crisis financiera fueran corregidas. Es así como la prometida recuperación económica no sólo resultó ser mediocre sino también injusta. Para ser justos no solo la administración Obama fue protagonista, ambos partidos comparten parte de la culpa, porque en medio de la confrontación política de tener un presidente negro de “avanzada”, ni los demócratas proponían soluciones de fondo, ni los republicanos permitían que se discutieran.

[/td_block_text_with_title][td_block_text_with_title custom_title=»“Make America great again”»]

No es gratuito el lema de campaña del Sr. Trump. Si la frustración existe, alguien tenia que plantear una salida mágica del agujero y dicho sea de paso, realzar el excepcionalismo estadounidense. En este ambiente entra en escena el magnate inmobiliario, estrella de reality, Donald John Trump de 61 años, un representante neto del espectáculo del negocio o del negocio del espectáculo. Parte esencial de todo su discurso político es una oda interminable a su “infalible” éxito empresarial. Éxito que ha sido ensalsado por los medios sin mayor reflexión. Su apellido es una marca que está asociada al éxito aspiracional y al derroche. Tan es así que es mencionado en canciones de música popular, sirve hasta para vender filetes de carne, chocolates, hoteles, etc.,  es parte de la cultura pop gringa.

https://www.youtube.com/watch?v=LyONt_ZH_aw

Sobra decir que su éxito empresarial es un elaborado truco publicitario que esta sustentado en medias verdades, el imperio Trump ha entrado en ley de bancarrota en al menos 4 ocasiones, no es uno de los mas exitosos pero si uno de de los mas mediáticos.

Si la degradación de la política como la conocemos es parte esencial de un show mediático. Era cuestión de tiempo para que un personaje así apareciera y prevaleciera. Sobra decir que muchas de las criticas consistentes acerca del escaso discurso político consistente de Trump son acertadas. Por su privilegiada posición y por su experiencia empresarial, obviamente conoce de la hipocresía, la manipulación, la inoperancia y toda la problemática que maneja la política de Washington, pero no está mejor facultado que otros mortales para plantear soluciones de fondo a los problemas de Estados Unidos. En esto valga decir que es patente que en política exterior no tiene la mas condenada idea acerca de las dinámicas que maneja los problemas que tiene que enfrentar un presidente gringo.

Para condimentar el cóctel de éxito auto-inflamado, politíca-espectáculo y retorica anti-inmigración, el magnate suele mezclar su discurso con cápsulas de memoria simples y contundentes acerca de los desaciertos históricos de los últimos presidentes. En su retorica es usual que le recuerde a sus votantes que jamás se debió invadir Irak, no solo porque fue a punta de mentiras, sino porque el resultado fue un  pésimo negocio, costoso y desastroso. También suele recordar que los patrocinadores de los atentados del 11 de septiembre y de mucho del terrorismo vigente hoy en día, viven tranquilos y hacen parte del establecimiento saudita. Que los israelitas no son tan buenos aliados como parece y que salen demasiado costosos por su privilegiada posición en Medio Oriente. Que si a Europa le agrada la OTAN también debería poner la misma cantidad de recursos económicos que Estados Unidos, ya que son directos beneficiarios. Que los tratados de libre comercio negociados hasta el momento, causaron mas mal que bien, causando un éxodo imparable de empresas y empleos hacia otros países. Que China lleva años manipulando su moneda pero como Estados Unidos les debe hasta la camisa no tiene como hacerle frente a esta situación. Que el Obamacare resultó ser un fiasco cuando pretendía ser una solución. Estas entre muchas otras cosas que jamás, jamás escucharemos en nuestros medios, porque después de todo la idoneidad de la política gringa jamás esta en discusión.[/td_block_text_with_title][td_block_text_with_title custom_title=»La esperanza vs. la realidad.»]

Mientras los votantes esperan que de las elecciones salga un estadista pragmático y exitoso, una especie de Franklin D. Roosevelt del siglo XXI con un New Deal bajo el brazo, al parecer la cruda realidad les va da a escoger entre un magnate inmobiliario con fama de charlatan profesional y la esposa pragmática de un jovial ex-presidente infiel. Independiente de quien gane, el problema de fondo siempre seguirá siendo el mismo, la inequidad del sistema económico y la poca voluntad política para corregirlo.

Si Trump gana, mucho de su discurso beligerante tendrá que chocar con la realidad, mucho no podrá ser materializado, no sólo porque no se deba, sino porque físicamente sera difícil que ciertas ejecutorias salgan adelante y mas si el propio partido no le sigue la corriente. El Presidente de los Estados Unidos tiene un inmenso poder para resolver situaciones coyunturales, pero en lo que a procesos burocráticos se refiere es casi una víctima/victimario mas del sistema político gringo.

Si Hillary Clinton gana, se supone que es la opción racional, segura, confiable y fuera de controversia, pero la frustración actual es producto de una cadena de gobernantes que ejecutan políticas racionales, seguras y confiables, que en la practica no han cambiado nada para afectar la calidad de vida del ciudadano promedio.

Otro detalle que no hay que perder de vista es que quiéranlo o no, los Estados Unidos están viviendo un franco declive económico como superpotencia mundial, tarde que temprano China tomara el liderazgo. Esta realidad es difícil de contener y más aún si la economía gringa con todos sus desbalances no se compone a sí misma.

[/td_block_text_with_title][td_block_text_with_title custom_title=»Lo que nos queda a los latinoamericanos.»]

Muchos de los hechos mencionados en este articulo son omitidos por los principales medios latinos porque se supone que el sistema político gringo es el parangón de democracia para la región. Ya está demostrado hasta la saciedad que NO debe ser así. Por el contrario, el show mediático, la degradación de la política, la corrupción, la inoperancia del Estado como factor de cambio positivo en la vida de los ciudadanos son el pan de cada día en la democracia gringa. Teniendo esto presente nuestras democracias deben dejar de modelarse a imagen y semejanza de la democracia gringa, porque en la region solemos imitar los malos ejemplos. En cada campaña electoral latinoamericana no falta el asesor de campaña política gringo con la encuesta amañada, la guerra sucia, los ataques descontextualizados, el factor de desequilibrio económico en el patrocinio electoral, dejando el tema central de las campañas, la propuesta política como un simple accesorio.

Esta imitación sin reflexión de la democracia gringa también trae un problema insospechado. El declive económico de los Estados Unidos es una realidad que va a coger desprevenidos a muchos estados latinoamericanos y como los males de allá son calcados mediocremente en cada nación, poseemos los mismos defectos. Defectos que están siendo explotados instrumentalmente por toda suerte de intereses entre esos los de los nuevos lideres mundiales, los chinos. Si no se buscan referentes propios de democracia, compartiremos el mismo destino.

[/td_block_text_with_title][vc_column_text]

Otras fuentes: White Backlash: Immigration, Race, and American Politics Marisa Abrajano & Zoltan L. Hajnal

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entradas relacionadas